martes, 24 de febrero de 2009

Por qué se derrumba la inversión publicitaria.


por Patricio Cavalli


Lo más notorio del informe de inversión publicitaria 2008 emitido por la Asociacion Argentina de Agencias de Publicidad, es su sinceridad.

Es un soplo de aire fresco en un país negado a aceptar sus realidades cuali-cuantitativas, y gobernado por una dirigencia empeñada en luchar contra las ciencias matemáticas y estadísticas.

No hay en el informe intentos de camuflajes, ni los bullshits habituales en muchas agencias, que siempre estan "cada vez mejor", aunque sus negocios e ideas estén en franco derrumbe. (A no confundirse, algunas agencias están realmente cada vez mejor, y se lo merecen).

Detrás de la caída en picada de la inversión publicitaria hay tres factores que confluyen en la tormenta perfecta.

1. Crisis económica

La publicidad no es sólo uno de los motores de la industria. Es además uno de sus más sensibles termómetros. La caída que viene experimentando desde hace tres años la publicidad es uno de los medidores más sensibles sobre la desaceleración económica, que se siente en la baja inversión en comunicaciones de marketing. Es, además, un medidor infalible del humor de los mercados y los empresarios. En este sentido, el "paro cardíaco" que le dio a la economía local el conflicto agro-gobierno, y el "shock de desconfianza" que le dio al mercado la apropiación de los fondos de las AFJP, son los dos principales factores internos de desinversión económica.

Sumémosle a eso los factores externos: 17-S; Bernie Maddoff; Citi, Lehman Brothers, etc etc etc... y se conforma un panorama fácil de comprender sobre por qué esa inversión baja.

Sin embargo, no es la crisis foránea y doméstica la única razón.


2. Culpas de las agencias.

Todavía enganchadas con el complejo industrial "comerciales de TV - puntos de rating - fee/horas hombre", las agencias no logran generar un nuevo modelo de negocios que las catapulte al presente o al futuro. Con su mente -y sus anhelos- todavía puestos en recuperar el pasado, las agencias han perdido el grueso de su negocio económico a manos de las centrales de medios; y volverán a perder el grueso del pase al futuro a manos de las agencias digitales. Y a medida que el negocio publicitario tradicional decrece (la TV sigue siendo un excelente medio de comunicación, pero ya no es el único audiovisual), las posibilidades de recuperar ese terreno también lo hacen.

La pregunta es: ¿qué han hecho las agencias para evitar estos problemas? ¿Qué han hecho -planificado, estudiado, organizado- y que están haciendo para convencer a los anunciantes (que momento, también tienen su parte de responsabilidad) de que la mejor inversión en una crisis son las comunicaciones de marketing?

¿Cuantas agencias conoce usted que hayan creado una task force para comprender el contexto, organizarse frente a la crisis y reposicionar su actividad como un valor agregado imprescindible?

No es la primer crisis que el sector pasa, pero de alguna manera se las ingenia para seguir siendo la primer inversión que un anunciante corta cuando enfrenta un chubasco. No hablemos de esta tormenta, que se la contaremos a nuestros nietos.

Y sin embargo, el menú no está completo, sin el aporte de los cobardes y aficionados gerentes de marketing, cuyo primer impulso frente a una crisis es "cortar el gasto en publicidad".


3. Anunciantes que no aprendieron la lección.

Así como que en las crisis las publicidad deja de ser una inversión y pase a ser un gasto es responsabilidad de las agencias; que la única solución que los brand managers encuentran sea dejar de hablar con sus consumidores, hace que uno se pregunte a qué colegio o universidades han ido.

Dejar de gastar o invertir en publicidad es precisamente eso: dejar de establecer el diálogo entre clientes y consumidores. Es la gran lección que Sedal o Knorr le dieron a las marcas en la crisis de 2001. "Abandonar al cliente sólo porque en este momento no puede cerrar una transacción es un error grave", dijo a Mercado María Laura Urrutia, gerente general de Diageo.

Pero son minoría quienes piensan así. Los gerentes de producto están más preocupados por el bottom line y por su annual bonus que por mantener vivo ese "diálogo tan especial y delicado con el cliente", que hace meses pregonaban era vital como la sangre.

Y el consumidor no perdona. Sabe muy bien qué marca lo acompañó cuando estaba mal (el spot de Coca Cola con la mujer NSE BC hablando sobre el ahorro que ofrecen las gaseosas en envases descartables es un ejemplo de cómo una marca puede ayudar y apoyar a sus clientes en éstas épocas); y también sabe muy bien qué marca lo abandonó.

Ese espacio vacío, lo ocupa rápidamente otra marca. Si alguien se pregunta por qué Coca Cola hace publicidad enfocada en la crisis, vaya al supermercado (¿cuántos brand managers hacen las compras en el supermercado todas las semanas, by the way?) y fíjese como las gaseosas de "segunda marca" están allí desde 2001-2002, para quedarse.

En nuestra búsqueda de mentes brillantes que ayuden a superar ambos últimos problemas (la crisis internacional está en manos de Obama, Bernanke y tal vez Angela Merkel), Mercado convocó a Maxi Anselmo, director de Santo, que habla aquí sobre sus deseos para 2009; y ofrece una idea para enfrentar y superar la crisis.


Embed:

pcavalli@mercado.com.ar



PD: A continuación, para quien no lo ha leído, el informe oficial de la AAAP, en su texto completo:


INFORME OFICIAL DE INVERSION PUBLICITARIA ARGENTINA 2008

Introducción

El 2008 marcará un punto de inflexión para aquellos que trabajamos en publicidad, no sólo por el descalabro económico a nivel mundial (que por los números del 4to. trimestre no llegó a golpear a los recursos publicitarios), sino porque culmina un período de reducción de los crecimientos interanuales con un dígito negativo en el volumen publicitario (unidades físicas y avisos según Monitor).

Para visualizar lo anterior observamos que el 25% de incremento de este volumen para el 2005 versus el año anterior se transformó en el 2006 en 11%, en el 2007 en 1% y este año fue de -4%, hecho que no sucedía desde la debacle económica Argentina del 2002.

Por otro lado, el crecimiento de la inversión publicitaria de 22,45% en $ que manifiesta nuestro Informe Oficial de Inversión Publicitaria, es en su mayoría recomposición por parte de los medios de una tarifa publicitaria atrasada en el tiempo llevando la cifra de Inversión de este año a los $ 7.773 millones.

Como hecho significativo, esta cifra queda un 9% abajo en $ del pico histórico del año 1998 ($ 3.950 millones), ajustado según INDEC, y si lo comparamos en dólares (para este año con un dólar de 3,50 el valor total es de U$S 2220) la brecha es mucho mayor cubriendo solamente el 56% de la cifra histórica que ese año alcanzó el 1,32 del PBI.

En las próximas líneas, los detalles del Informe Oficial de Inversión Publicitaria Argentina 2008.

Conceptos que se tuvieron en cuenta para la confección del Informe

La Asociación Argentina de Agencias de Publicidad elabora este Informe Oficial de Inversión en base a la información provista por Interactive Advertising Bureau (IAB), Film Suez y Alberto Scopesi y Cía., Zenith Optimedia y Monitor de Medios Publicitarios S.A., a quienes agradecemos infinitamente el apoyo brindado en este arduo trabajo.

Para la confección del estudio, un equipo de especialistas publicitarios y de economía, trabajó con indicadores de la Inversión Publicitaria NETA en moneda corriente establecido según los mismos criterios de ajustes aplicados en pasados trabajos. Se tomaron ponderadores que deflacionaran las cifras dentro de cada medio por vehículo (por ejemplo, en TV: tanda y PNT; o en Gráfica: insert y clasificados) y, dentro de éstos, según las características de contratación (por ejemplo, en TV: Directo, Canal o Agencia). Además, como todos los años, a la inversión neta en medios se le incorporó el estimado de producción equivalente a un monto del 10% del total de la cifra de medios.

Cuando crecer en $ no significar crecer

A partir de las cifras obtenidas en los distintos análisis y las entrevistas realizadas a referenciales de la industria publicitaria, resumimos a continuación los conceptos más destacados del mercado argentino de las comunicaciones en el 2008:

A pesar de que en los últimos años se ha producido un incremento generalizado en las tarifas de los medios, la inversión publicitaria argentina aún continúa sin recuperar la posición alcanzada en su pico histórico del año 1998 con $ 3.950 millones. Los 7.773 millones de pesos de la torta publicitaria argentina de 2008 se encuentran sólo en un 91,7% comparada con la torta de 1998 indexada a valores actuales (Inversión Publicitaria 1998 ajustada según inflación IPC 1998/2008 = $ 8.475 millones). Muestra de esto es la incidencia del 1.32% que tuvo la inversión en publicidad sobre el PBI en 1998 versus el actual indicador del 1.02% (Informe Oficial AAAP/Informe CEPAL). Si bien la participación de la inversión publicitaria en el PBI continúa por debajo de los niveles del año 1998 en un 29%, hay que señalar también que esa incidencia creció en el 2008 con respecto al año 2007, donde el porcentaje fue del 0.992%, remarcando que el incremento del dólar hizo que no tuviéramos una mejor cifra.

En cuanto al 22,45% de incremento en pesos de este año, se puede afirmar que este aumento se encuentra totalmente influenciado por el tarifario de los medios y que no responde a un incremento genuino de la publicidad. Por el contrario, si analizamos fríamente los datos de inversión bruta de Monitor, estos manifiestan un incremento del 23,10 % en pesos y cuando lo comparamos con el incremento de Unidades Físicas vemos un – 4,00% y en Avisos un -2,10%. (Informe Monitor).

Para visualizar mejor la tendencia decreciente que sufre la torta publicitaria en los últimos años vale observar los gráficos “Evolución de Volumen Físico según Monitor”; “Evolución de Avisos según Monitor” y “Evolución de Inversión Bruta según Monitor”, en donde podemos apreciar como las curvas de volúmenes físicos y de avisos reducen sus incrementales y en el último año comienza a dar cifras menores que el anterior. De acuerdo a lo consultado en el mercado, confluyen dos grandes conceptos: la dispersión de inversión en otras herramientas y la concentración de inversión en el prime time generando la compra de menos segundos más caros. (Monitor)

Si profundizamos lo anterior en un análisis por medios visualizado en los cuadros “Cuadro de Inversión Bruta abierta por medios según Monitor” y “Cuadro de variación de Volumen Físico abierto por medios según Monitor” podemos realizar el siguiente análisis:

TV Capital. Mantiene la tendencia de decrecimiento en los últimos dos años de casi un 6% disimulada por un crecimiento en inversión en $ del 24,50 %.

TV Interior. Similares conceptos que para Capital pero con cifras más comprometidas por el menor incremento de tarifas (12,43% vs. el año anterior según informe de inversión bruta en $ Monitor) que no cubren el proceso de inflación ni decrecimiento de las unidades físicas.

TV Cable. Habiendo sido unas de las vedettes luego del 2002, comenzó a manifestar cifras de decrecimiento, mostrando un -5,40% en el 2008 vs. el 2007.

Diarios Capital e Interior. Ambos son los que vienen manteniendo un crecimiento continuo en unidades físicas con fuerte recuperación de la inversión (Capital 21,91% e Interior 32,73% vs. el año anterior)

Radios AM y FM. Las FM son las mejor paradas de todos los medios por mantener un crecimiento de casi un 10% en unidades en los dos últimos años y un crecimiento del 33,15% de inversión en $. Mientras tanto, las AM mantienen un humilde pero consistente 1% de incremento en unidades físicas y un record para el año en incremento de inversión en $ del 37,90%

Revistas. Mantienen la tendencia negativa de decrecimiento del -7% en los últimos años con un crecimiento en $ del 16,22% vs. el 2007.

En cuanto a la inversión publicitaria per cápita, en el 2008 contamos con una cifra por habitante de US$ 56,49, un 8,8% mayor que en el 2007 (US$ 51,9), no logrando un mejor incremento debido al crecimiento de la relación peso/dólar, pero igualmente convalidando una tendencia en alza, si se tienen en cuenta los U$S 45,7 del 2006 y los U$S 36,09 del 2005. (INDEC)

Si analizamos cifras netas en el “Cuadro Comparativo de Inversión Publicitaria 2008 vs 2007” (Informe Oficial de Inversión Publicitaria AAAP) vemos que prácticamente no existen grandes variaciones de share de los medios, manteniéndose casi el 76% del volumen compartido entre TV (41,03%) y Medios Gráficos (35,31%). Del resto de los medios podemos destacar el crecimiento continuo de Internet con un 52,92% versus el año anterior en su carrera por llegar al 3% de share del total de la inversión publicitaria.

Otro de los grandes decrecimientos de los últimos cuatro años fue la publicidad no tradicional (PNT) que venía en ascenso durante esta década hasta alcanzar en el 2005 casi un 30% de la inversión de televisión. En el cuadro “Evolución del PNT” se visualiza una fuerte caída en volumen físico en los dos últimos años versus años anteriores (-5,3% en el 2007 y -14,1% en el 2008) y un -13,2% para la cantidad de avisos en el último año. Esta pérdida de volumen para este tipo de publicidad no tradicional hizo que el share de tanda tradicional aumente de 71,32% del 2006 al 75,49% en el 2008, dejando al PNT con el 24,51%.


Al igual que en el 2007, el rubro “Alimentación” ocupa el primer lugar entre los sectores que concentran mayor inversión publicitaria con el 12.35%, seguido por “Casas de venta - comercios” (con el 9.60%) e “Higiene, belleza y cosmética” en el tercer puesto con el 9.24%. Le siguen en el ranking: “Comunicaciones” (con el 8.70%), “Colectas agrupadas” (con el 7.97%), “Medios” (con el 6.92%), “Bebidas sin alcohol” (con el 5.29%), “Artículos de limpieza y desinfección” (con el 5.12%), “Industria farmacéutica” (con el 4.39) y en el décimo lugar “Instituciones y asociaciones políticas y civiles” (con el 4.31%).

Como todos los años, el presente informe sobre el monto estimado de la Inversión Publicitaria Argentina para el 2008 continúa ejerciendo su categoría de “Informe Oficial” para Argentina y el mundo mediante su distribución a todos los entes estatales y embajadas. Sin dudas, la continuidad de la información brindada al mercado de las comunicaciones desde el año 1990 permite tener un nivel profesional de comparación que solamente una mirada extensa en el tiempo y coherente en el mantenimiento de los criterios de evaluación lo permite.

Eramos pocos y ahora llego el Neosexual.

Por Patricio Cavalli

La descriptividad social de esa entidad multiforme e inabarcable amada "hombre" no tiene límite. Justo cuando creíamos que todas las categorías para acercarse al hombre desde su sexualidad estaban agotadas (homosexual, heterosexual, supersexual, metrosexual, transexual, etc...), aparece una nueva categoría, cada vez más disparatada.

"SEGÚN UNA ENCUESTA REALIZADA POR AXE EN 14 PAISES LAS MUJERES SE CANSARON DEL METROSEXUAL Y BUSCAN UN NUEVO TIPO DE HOMBRE", titula una encuesta dada a conocer esta semana. EL spot de TV para el producto Axe Cuero, tal vez explique esta súbita aparición: Axe intenta inventar otra categoría de hombre, para seguramente vender un producto más duro o de olor más fuerte.

Según el informe, sociólogos de Francia, Colombia y Argentina aseguran que se está gestando un nuevo hombre, el NEOSEXUAL. Una especie de Homo Cromagnonus o Australopitecus Maximus pero de la era moderna.

Dice el informe: "Se llama NEOSEXUAL a un nuevo tipo de hombre que, recuperando su instinto masculino, transita una evolución de su masculinidad. El NEOSEXUAL es un hombre que rescata sus raíces más viriles pero que no tiene prohibido lo afectivo. Un hombre síntesis de los modelos anteriores que, siguiendo su instinto, esta a la altura de las necesidades de la mujer actual. Según una encuesta realizada por Axe, las mujeres se cansaron del metrosexual y desafían a los hombres a recuperar su seductor instinto masculino. La encuesta muestra que las mujeres quieren una masculinidad evolucionada con aspectos más rústicos. Rechazan las conductas que borran las diferencias, no les gusta que ellos tarden más en arreglarse a lo hora de salir, mucho menos que utilicen sus productos de belleza. Desean recuperar algunas tradiciones y no resumir todo a las nuevas tecnologías. Recalcan que el hombre no tiene que dejarse llevar por lo que digan sus amigos, ni sus padres, debe ser fuerte, decidido y responder a su instinto a la hora del sexo".

O sea, el nuevo hombre, harto de la metrosexualidad, se ha transformado en un brutito impulsivo y primitivo, un bon sauvage, que lo único que rechaza es lo que hace poco amaba: cuidarse, exfoliarse, depilarse, humectarse, hidratarse, estilizarse, y que vive en el estado de naturaleza anterior a la organización social, en la guerra de todos contra todos, solitaria, pobre, brutal y breve que Hobbes describe en Leviatán.

He visto intentos por reposicionar un producto o darle un golpe de timón a una categoría para lograr más ventas, pero este parece bastante obvio. El marketing parece ir perdiendo la sofisticación de los metrosexuales, para volverse -tal vez crisis mediante- bueno, rústico, torpe, pobre, brutal y breve.


Pablo Gowland habla de 2009.

por Patricio Cavalli

Pablo Gowland habló con Mercado para la serie de notas "Vidas Paralelas", que celebra los primeros 40 años de la publicación.

Y en este video, habló sobre la Argentina, el futuro y el rol de los jóvenes.

Más en la nota sobre si vida y trayectoria, en Mercado edicion impresa de marzo 2009.

Lo nuevo de Fallon para Sony Bravia.

Para promover nuevas Motionflow de Sony Bravia TV, Fallon construyó el más grande del mundo Zoetrope, una serie de rotación de imágenes vistas a través de pequeñas aberturas, que fue oficialmente comprobada por el Libro Guinness de los Récords. El rodaje de la Zoetrope tuvo lugar el pasado mes de noviembre en la ciudad de Venaria, cerca de Turín, Italia. Fuente: Creativity-Online.

Tropezó Gmail (pero al menos lo reconoce).

Por qué un evento grave (no poder acceder a tu email), se traduce en un momento de la verdad positivo entre la empresa y el cliente.

Texto completo del comunicado de Google sobre la caída de su servicio,
publicado por Daniel Helft en El Blog de Google para América Latina
(http://googleamericalatinablog.blogspot.com)

"Si usted ha intentado acceder a su cuenta de Gmail hoy, sabrá
probablemente que estuvimos experimentando problemas. Minutos después
de las 9:30am GMT nuestro sistema de monitoreo interno nos alertó que
los usuarios particulares y corporativos de Gmail en todo el mundo no
tenían acceso a su cuenta de correo electrónico.

Estamos trabajando muy duro para solucionar el problema y lamentamos
enormemente los inconvenientes causados. Los usuarios en los Estados
Unidos y el Reino Unido que han activado Gmail offline a través de
Gmail Labs deberían poder acceder a su casilla de correo, si bien no
podrán enviar ni recibir mensajes.

Estaremos actualizando la información en nuestro Centro de Ayuda en
http://mail.google.com/support/ y los usuarios de Google Apps pueden
visitar Google Apps Centro de Ayuda en www.google.com/support/a.

Gracias por su paciencia mientras intentamos resolver este problema.
Lo mantendremos informado acerca de nuestro progreso.

Por: Acacio Cruz, Gerente de Confiabilidad de Gmail"

lunes, 23 de febrero de 2009

El Plan Obama, en 1a persona.

El Presidente Barack H. Obama explica en You Tube la importancia de la American Recovery and Reinvestment Act, la ley de rescate financiero acordada en el Congreso la semana pasada. Cuatro minutos cuarenta segundos con el hombre mas poderoso del planeta, dando explicaciones cara a cara.


miércoles, 18 de febrero de 2009

Simbolos y conexiones detrás de un asesinato.

por Patricio Cavalli

Hablemos un minuto de símbolos, signos y señales. Olvidemos un minuto la crueldad de la realidad, que alguien ha calificado de "cobarde asesinato" (¿hay acaso un asesinato valiente entonces?).

Pensemos en esta señal: un policía muere en cumplimiento del deber -como tantos otros-, pero en lugar de caer en la indiferencia de la sociedad, los vecinos de su zona salen a la calle, aplauden la cureña que traslada el cuerpo, transforman el lugar del asesinato en un santuario con flores, lloran su pérdida, y van a una misa en su honor.

Un raro momento de conexión entre la sociedad civil y la policía bonaerense, pocas veces vista, y que pocas veces será repetida.

¿Qué nos dice, qué señal transmite, el hecho de que "la gente" se vuelque a la calle, al caer un integrante de una fuerza llamada colectivamente "la maldita policía"?

El agente -ahora Capitán post ex- Garrido es un héroe, sí, puede ser; pero además un símbolo raras veces acuñado por una fuerza cuya imagen general es bajísima. Y que por pura casualidad, por pura tragedia, vive un momento de conexión con la sociedad que hace mucho tiempo no tiene.

Si la Policía Bonaerense fuera una marca -lo es, en muchos sentidos; pero es mucho más que una marca-, sería el momento de decirle: este es su camino, este es su producto, y este es su momento.

De la tragedia, algo bueno puede sucederle, a la "maldita policía", en un país de malditos asesinos, y maldita indiferencia social.

martes, 17 de febrero de 2009

Entrevista Jay Woffington

por Patricio Cavalli


Jay Woffington, presidente de Bridge International, la agencia digital de Procter and Gamble, y miembro del P&G Team que forman con Grey Worldwide, está de visita en Buenos Aires.

En un salón del Palacio Duhau, habló con Mercado, y dejó su visión sobre 2009 (que puede verse aquí al lado).

Para una visión extendida y en profundidad de su visión e ideas, Mercado publicará en abril la nota completa sobre esta entrevista.

Por ahora, la clave es este video. Pero hay mucho más.



Entrevista Jay Woffington

por Patricio Cavalli


Jay Woffington, presidente de Bridge International, la agencia digital de Procter and Gamble, y miembro del P&G Team que forman con Grey Worldwide, está de visita en Buenos Aires.

En un salón del Palacio Duhau, habló con Mercado, y dejó su visión sobre 2009 (que puede verse aquí al lado).

Para una visión extendida y en profundidad de su visión e ideas, Mercado publicará en abril la nota completa sobre esta entrevista.

Por ahora, la clave es este video. Pero hay mucho más.

pcavalli@mercado.com.ar


viernes, 13 de febrero de 2009

Video Web: Elizabeth Gilbert on genius

El video del viernes:

Elizabeth Gilbert -autora de Eat, Pray, Love- explica sus ideas sobre la genialidad, la creatividad y la inteligencia, y cómo cree que todos tienen un "genio" adentro. Tomado del ciclo TED 2009.



miércoles, 11 de febrero de 2009

Pitch de agencias: ¿Santo se perfila como la agencia global de Personal?

por Patricio Cavalli

Personal convocó el martes pasado a un pitch de agencias de publicidad "invitando a participar a BBDO, Del Campo Nazca, McCann Erickson, Ogilvy, y también a DraftFCB, una de las actuales agencias de la empresa."

Según indicó Sabrina Romero, jefa de prensa de Personal, "el ganador del pitch comenzará a trabajar para Personal a partir de la segunda mitad de 2009".

El final del concurso de agencias será aproximadamente en junio, explicó Romero.

Pero hay algunas razones que hacen pensar que este llamado a concurso signifique el fin de la cuenta de Personal en manos de Draft FCB. Según el comunicado de la empresa, "La convocatoria a concurso de agencias se realiza en función de lo establecido por los procesos internos de Personal, en cuanto a plazos de contratación. Personal trabaja con DraftFCB desde 2003, y en 2007 sumó a la agencia Santo."

En primer lugar, no es habitual este tipo de aclaraciones en un anunciante, que como tal, tiene derecho a llamar a concurso de cuenta las veces que se le antoje, y cuando se le antoje.

Por otro lado, la presencia de Santo en el manejo de varias de las marcas del grupo Telecom -con todo éxito- fue remarcada hace unas semanas por alguien allegado al tema que dijo a Mercado: "Santo trabaja para todo el grupo", aunque en realidad, sólo lo hace para una parte de la cuenta de Personal, algunos productos de Telecom y para Arnet.

Y aunque no hay manera objetiva de saber lo que decidirán los ejecutivos de la empresa, el timing del concurso agarra muy bien posicionada a la agencia para encarar más y mejores proyectos dentro de las marcas del grupo. ¿Será Personal pronto cuenta enteramente de Santo?

Esperemos y veamos.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Qué no decir en una crisis.

por Patricio Cavalli

Hay seis muertos y medio centenar de heridos. Algunos heridos graves, internados todavía. Las ambulancias tardaron 40 minutos en llegar al lugar -¿a alguien le sorprende?-. Hay dos colectivos empotrados el uno en el otro. Las imágenes patean el subconsciente colectivo de las miles de personas que dicen " Mañana yo -o alguien a quien amo, mi mujer, esposo, hijo, etc...- se tiene que tomar este mismo servicio de miércoles".

La experiencia empírica demuestra que los colectivos violan semáforos, van a toda velocidad, cargan pasajeros de más, hablan entre ellos al manejar, encierran autos, tapan bocacalles para alcanzar el otro semáforo, y cometen decenas de infracciones de tránsito diariamente.

Y en medio de todo esto, el vocero del Grupo Plaza Gustavo Gago -que también es vocero de TBA, y cuando la gente prendió fuego un tren en 2008 dijo que "Se viajaba muy bien en esos trenes"-, no tuvo mejor idea que decir: "todo indicaría que uno de los conductores intentó esquivar un auto que estando estacionado salió a la calle, lo que hizo que uno de los choferes, para esquivarlo, se cruzara de carril".

Pregunta rápida: Supongamos que es así, que otro auto se cruzó, ¿a qué velocidad tiene que venir un colectivo para estrellarse e incrustarse dentro de otro? Otra más: ¿no se supone que precisamente, los vehículos deben circular a velocidad lenta, para poder maniobrar, esquivar y frenar a salvo en caso de una emergencia, como por ejemplo una mala maniobra de otro conductor?

No hay nada peor para manejar una crisis que no decir nada, dicen los manuales que empresas de primera línea usan en todo el mundo. En su próxima edición dirán: hay algo peor, decir cosas como estas.

Desde la empresa, dijeron, se pusieron a disposición de los familiares de las víctimas "el número 0-800-333-1970 para brindar asistencia médica y psicológica". Me pregunto si la asistencia será terminar de convencer a los familiares y amigos de las víctimas que el accidente fue culpa de ellos.

lunes, 2 de febrero de 2009

Google y la importancia de tipear bien las cosas.

por Patricio Cavalli

Es bien sabido el axioma lingüístico utilizado para determinar la importancia del correcto uso del lenguaje, donde "No ejecuten, inocente"; es completamente distinto a "Ejecuten, no inocente".

Algo similar le ocurrió a Google, que aparentemente cayó en la lista de los sites "peligrosos" del mundo, y que ha dado la más extraña de las explicaciones sobre su problema.

A continuación, el texto publicado por Marissa Mayer, Vicepresidenta para productos de búsqueda y la experiencia del usuario, en el blog de la empresa.

Si has realizado una búsqueda en Google el 31 de enero entre las 12:30 p.m. y 13:25 p.m. hora de Buenos Aires, es probable que hayas visto el aviso "Este sitio puede dañar su equipo" acompañando cada resultado de búsqueda. Esto claramente fue un error y sentimos mucho la molestia causada a nuestros usuarios.

¿Qué pasó? Simplemente fue un error humano. Google marca resultados de búsqueda con el mensaje "Este sitio puede dañar su equipo" si sabemos que el sitio instala código malicioso clandestinamente. Hacemos esto para evitar que nuestros usuarios visiten sitios que puedan causar daño a sus computadoras. Recopilamos una lista de tales sitios a través de métodos manuales y automáticos. Trabajamos con una ONG que se llama StopBadware.org para establecer criterios que regulan esta lista y definir procesos sencillos que permiten a los webmasters sacar su sitio de la lista.

Actualizamos la lista frecuentemente y este sábado en la mañana hicimos un cambio. Desafortunadamente (y aquí fue donde cometimos el error), la URL de "/" fue sometida como un caso al programa y "/" aparece en todas las URLs. Por suerte, nuestro equipo de fiabilidad del sitio encontró el problema y lo corrigió rápidamente.

Debido a que hacemos las actualizaciones de manera periódica durante una hora, los errores empezaron entre las 12:37 y 12:40 hora de Buenos Aires y terminaron entre las 13:10 y 13:25. Por eso, el problema duró aproximadamente 40 minutos para cualquier usuario.

Queremos agradecer a nuestro equipo por corregir el problema rápidamente. Lamentamos mucho la molestia causada a todos los que sufrieron ésta complicación este sábado y a los dueños de sitios web que fueron incorrectamente clasificados.

Vamos a investigar este episodio cuidadosamente para y implementar nuevas salvaguardas para que no se repita.

Muchas gracias por su comprensión.

viernes, 30 de enero de 2009

La Primer vendedora.

por Patricio Cavalli

Ocurrió en un evento de capacitación para vendedores, organizado en conjunto por una asociación de empresas de retail y una camara del marketing. No había forma de quebrar al cliente "duro", representado por un actor de primera línea. La escene describía la llegada de ese cliente a un retailer de la electrónica, y la desepseración de el vendedor, del jefe de vendedores, del subgerente y luego del gerente para venderle un celular mas caro y un mp3 de 1 Gigabyte que venía en combo.

Llegaron las preguntas y respuestas. Y un asistente, gerente de ventas de una cadena de electrodomésticos preguntó "¿Acaso alguna vez alguien logró vencer el hechizo y venderle algo a este personaje?"

- Si, -dijeron varios, suspirando, mirándose entre sí- , hubo una... una ganadora, una bestia total, capaz de...

Se miraron, como quien va a quebrar un secreto, cruzar un límite.

- ...de venderle un buzón al correo; un ipod a Bill gates...

La audiencia se quedó mirando a los intructores. Se hizo un silencio largo; alguien se quemó con el café, distraído.

- Y... ¿podremos conocerla?, preguntó un asistente.

- A lo mejor está ahí ahora mismo dijeron los entrenadores; mientras los asistentes al curso salían ya poniéndose sus abrigos y dejando sus tazas de café.

Cuando el grupo llegó al local de electrodomésticos del shopping, la vió parada en medio del salón, saco bordó y anteojos puestos.

Uno de los entrenadores se le acercó. Un gigante morocho de pelo cortito al ras y saco azul miraba de costado, desde un rincón.

- ¿Si? Le dijo la primera vendedora.

- Eh... quería averiguar por un Mp3 dijo él.

- ¿Mp3 eh? ¿Que música querés escuchar?

- No sé, se lo quiero regalar al nene, tiene 11 años.

- Ah, tenés familia. ¿Y no pensaste en mejorar tu infraestructura mejor? Mas que un Mp3, ¿por qué no les comprás un calefón, para las noches de invierno o una cocina con horno, para cocinarles mas sano?

- Bueno, yo...

- Acabamos de vender todas, pero toooodas las heladeras, pero fijate estos hornos y lavarropas. Tenemos de todo: Universal, Volcán, Longvie y Orbis, todos blancos y con capacidad de 12 litros por minuto. Cuestan todos, 636 pesos con IVA incluido. Los termotanques, de las mismas marcas, tienen un precio final de $ 686. Las cocinas son de cuatro hornallas sin encendido ni autolimpiante, pero de las marcas Escorial, Volcan, Domeq, Longvie y Patrick, van de los 849 a los 895 pesos. Y los lavarropas, de Longvie, Alario y Gafa, costarán entre 852 y 1.128 pesos. Además, podés financiar la instalación de los artefactos de gas, excepto las cocinas por gasistas matriculados. La desinstalación de los aparatos viejos te cuesta 70 pesos, y la instalación de los nuevos, 130. Y si querés hacerlo en cuotas, tenés financiación al 11% anual que incluye el costo de instalación: son 12 cuotas de 73 pesos por los calefones con instalación incluída; de 78 pesos por los termotanques; de entre 92 y 96 pesos por las cocinas y desde 92,7 pesos por los lavarropas.

- Perdón, -quise preguntar-, ¿pero no se supone que usted debería estar en otras cosas y no haciendo de promotora y vendedora de lavarropas? Con todo respeto por esa profesión, digo...

Pero detrás mío apareció el morocho, con una caja con un USB de 512 megas.

- Agarrá tu premio y volá, me dijo.

- No quiero tu USB..., traté de decir, mientras veía al entrenador absorto en el trance, recordando sólo como con ella compró hace unos años su Suran nueva y su Plasma Philips 34 pulgadas, que le hicieron olvidar de un plumazo el "Que se vayan todos..." y el "Devuelvan los ahorros..." .

De lo último que me acuerdo es que quise preguntarle si la presidencia venía con garantía extendida, pero me parece que entre los empujones del morocho y el pip pip de las cajas, no me escuchó.

Como vender en un terremoto.

Por Patricio Cavalli

No puede negarse que como truco de marketing, es bueno. En medio de la crisis de consumo y la recesión, la cadena de retail The Home Depot de los EE.UU. encontró una forma excelente de "pegar" su mensaje.

Todo comienza el pasado 13 de noviembre, cuando en todo el Estado de California, la población y las autoridades realizaron un gigantesco simulacro de terremoto, llamado The Great Southern California ShakeOut.

En la página web del evento (http://shakeout.org), donde pueden encontrarse consejos, evaluaciones, kits de suministros, fotos, etc..., la empresa Home Depot eligió hacer su publicidad.

¿Cómo? Bajo la forma de un juego en flash, que se supone "educa" a la gente sobre cómo eliminar los principales peligros frente a un terremoto.

Pero el juego -que puede encontrarse a la derecha abajo de esa pantalla, o en http://www.dropcoverholdon.org/beatthequake/game/ - no habla de cortar la luz y el gas, tener cerca un silbato y un pack de agua o de refugiarse bajo la mesa en el clásico movimiento "Drop, Cover, and Hold On" (tirarse, cubrirse y aguantar).

Todas las soluciones que propone el juego tienen que ver con cosas que pueden comprarse en Home Depot: velcro, tarugos, remaches, grampas, mensulas, etc etc.

Así, para protegerse de la posibilidad de que un bowl en su mesa ratona saliera volando en el momento del "big one" y se le reviente contra la cabeza, no alcanza con ponerlo en el piso (como si uno tuviera tiempo). Lo que hay que hacer es ponerle cinta Velcro o algo similar para mantenerlo fijo a la mesa. Que a su vez debe ser tarugada en el piso, no puesta así nomás.

Lo mismo vale para el control remoto, las fotos de la familia y alguna maceta.

miércoles, 28 de enero de 2009

Una noche en la ópera de Barcelona.

por Patricio Cavalli

Tenía que pasar, por fin. De la gráfica, el staff de la revista Barcelona, han decidido pasar a la ópera. Con la creación de ¡Mueva la Patria!, !-La ópera-cumbia argentina, cuatro integrantes de la revista Barcelona: Pablo Marchetti, Fernando Sanchez, Eduardo Blanco y Javier Aguirre, dicen haber creado "una versión de la historia relatada en sabrosón ritmo cumbiero por un morocho del interior radicado en algún rincón contaminado del Conurbano bonaerense. Una historia de amor protagonizada por el Negro Cabeza y Romina de Caballito, una historia de encuentros, desencuentros, empréstitos, traición y endeudamiento en la que un Coro de Garcas adquiere, como es lógico por tratarse de la historia argentina, un protagonismo indeseado pero inevitable."

Según los protagonistas, "San Martín, Belgrano, Sarmiento, Rivadavia, Rosas, Urquiza, Roca, Mitre, Yrigoyen, Perón, el Che Guevara, la Infanta Isabel y muchos otros héroes que hicieron de nuestra tierra un país imposible de ser vivido se dan cita sobre el escenario para recrear los acontecimientos más importantes de los últimos 199 años a puro ritmo y meneo. ¡Mueva la Patria!-La ópera cumbia argentina contiene toda la ironía, la crueldad, la falta de rigor histórico, la nula objetividad y la rima fácil de la que es capaz la revista Barcelona. Y cuenta con la dirección general de Valeria Ambrosio (Ella, Rent), el asesoramiento en guión de Néstor Montalbano (Todo x 2$, Soy tu aventura) y la dirección musical de Martín Telechanski (Barcos y Mariposas, Luis Pescetti)."

En momentos en que empresas, empresarios, marketineros, publicitarios y público en general necesitan atizar su creatividad e ingenio para enfrentar la "madre de todas las crisis", la acidez, ironía y salvaje desprejuicio que presagia esta obra es un bálsamo para mentes que necesitan abrirse.

Estrenó el Jueves 22 de enero a las 21 horas, en La Trastienda Club

martes, 27 de enero de 2009

¿Preocupado por 2009? Tranqui, Peter te tira la posta...

por Patricio Cavalli

Al principio me gustó porque me divirtió y punto, pero después me fui dando cuenta de por qué me gustó tanto la web que Xaga le hizo a Pepsi para el verano.

La idea es presentar a Peter Capusotto en un web site (www.tetirolaposta.com.ar), presentando las opciones que cada signo tiene en los terrenos del amor, la salud y el dinero.

Lo que parece una web divertida y a la mode, me parece que da bastante en la tecla sobre lo que muchos sienten y sentimos va a ser 2009: confuso, ilógico, incomprensible, caótico, impredecible. Exactamente lo que plantea el devaneo mental de "Mr. P". Y también ofrece una fórmula para enfrentar el año caótico e impredecible: tomárselo en solfa, relajarse un poco, abrazar la incertidumbre y tratar de pensar creativamente.

No sé si en Xaga o Pepsi se lo propusieron o no (creo que no), pero esta acción hace algo más que solamente divertir.

Creo que es otro de esos momentos en los que la publicidad capta muy bien el sentir social sobre una situación, y la plasma desde lo creativo.

Para los que les guste, cortesía de la gente de Xaga, pueden darse una vuelta por el exclusivo backstge, que es todavía mas delirante que la acción en sí: www.tetirolaposta.com.ar/backstage/


PD: para los que no lo concocían, si quieren ver algo más de Peter Capusotto, Cuando terminen de pasear por tetirolaposta.com.ar no se pierdan su speech sobre la influencia de Juan Domingo Perón en el rock: http://www.youtube.com/watch?v=P9ROfi0EENc

jueves, 22 de enero de 2009

Revisitando "Estado de Israel y Palestina" de Sebastián Wilhelm.

Ahora, que las balas se callaron y que la sangre ya no corre, quería revisitar esta premonición hecha cortometraje, producto de una de las mentes más interesantes de la creatividad argentina.


Por Patricio Cavalli


El Estado de Israel y Palestina se cruzan. En la memoria colectiva; en la historia; en las imágenes de la TV; en las caras y fotos de todos los sufrientes; y por supuesto, en la Ciudad de Buenos Aires.

Para los millones que ven el conflicto desde afuera, es siempre fácil pedir y esperar que la inteligencia y creatividad derramada en esa región (cuna del álgebra, del monoteísmo, de la química y la medicina moderna) se vuelque a encontrar la paz.
Pero la paz no llega retumba en la violencia no cesa. Y el mundo, que se ocupa de sus propios asuntos, mira con asombro, y define con indiferencia a la tragedia como una "lucha entre vecinos".

Odio y absurdo

Por eso es que es importante revisitar hoy el cortometraje "Estado de Israel y Palestina", creado y dirigido por Sebastián Wilhelm. En su capacidad premonitoria de objeto artístico y en su búsqueda de realidad a través del absurdo, la pieza refleja, explorando los márgenes del humor negro y la ironía, precisamente el absurdo de la realidad.

“Es una especie de Tom y Jerry del Siglo XXI. Lo que quería es mostrar el absurdo que son las guerras entre vecinos”, dice Wilhelm (ó “Seba”, como lo conoce su crew de filmación), hablando en exclusiva para Mercado sobre su trabajo. Si el ser humano no fuera tan estúpido, dice, estos conflictos se resolverían rápidamente.


El corto fue filmado entre agosto y septiembre de 2006 y fue puesto online un año después. Su presencia en la web es también un reflejo de sus tiempos. El website www.estadodeisraelypalestina.com y los envíos virales que lo acompañaron, son la única forma de difusión que hasta ahora ha tenido la pieza, que cuenta con la locución de Marcos Mundstock, y que nació de la curiosidad que Wilhelm dijo sentir cuando se enteró del cruce de las calles en Buenos Aires.

Esquina de la paz

“Pienso que deberíamos tratar de declararla ‘esquina de la paz’ o algo similar”, dice. Y es un proyecto que tiene en mente llevar adelante.

Estado de Israel y Palestina no es sólo la historia de dos vecinos que se odian, se aman, se golpean, se besan, bailan juntos, se separan, firman la paz, y se matan.
Tanto en el corto, como en Buenos Aires, o en Oriente Medio, los protagonistas han sido puestos allí por obra de alguien indefinido, y deben convivir a pesar suyo.
En el corto, ese alguien indefinido es la ciudad que hizo que sus calles se crucen. Y que los mira entre atónita e indiferente, mientras los protagonistas traen el conflicto a sus calles.

Y esto sea posiblemente la mayor sintomatología de cómo el mundo real se refleja en el filme. Buenos Aires, lejana, pacífica, ejemplo mundial de convivencia pacífica y dialogada entre religiones, culturas y creencias de todo tipo, conoce el dolor de cuando ese conflicto fue traído a sus calles ajenas a esa locura.
Final abierto

Pero no hay una búsqueda explícita de ese sentir en el trabajo de Wilhelm, que dice no haber hecho el corto para reflejar cuestiones de origen étnico o cultural, sino puramente humanos. “No lo hice como judío; lo hice como persona”, dice.

Y es posiblemente esa búsqueda, pero sobre todo esa no-búsqueda, lo que le da frescura y genuidad al trabajo. No es una bandera enarbolada, no es una causa llevada adelante, no es un manifiesto; es simplemente una metáfora de lo triste y lo absurdo.

Detrás de esos siete interminables días de idas y venidas, pelea, reconciliación y matanza; no están los siente días bíblicos, tras los cuales podría gestarse un mundo nuevo y de paz. Están todos juntos el fin del corto, el fin del conflicto, y el fin de la esperanza de que se resuelva.

También está ahí, el fin del mensaje de final abierto; y cuando culmina el mensaje, comienza la interpretación. Lo cual no deja, en cierto modo, de ser esperanzador.

martes, 20 de enero de 2009

¿Qué pasa con Obama?

por Patricio Cavalli

Asumió Obama la presidencia, sí. Fue un buen momento, con la motorcade recorriendo el Mall de Washington, el concierto de U2 y Bruce Springsteen, y el discurso frente al Lincoln Memorial. Michelle Obama vestida de amarillo, las hijitas radiantes, las caras felices en el frío de Virginia.

Sin embargo, la moda Obama, la "Obamania" es un factor difícil de explicar todavía.

Después de ocho años de administración Bush, es natural que una gran cantidad de ciudadanos de los EE.UU. se hayan dado vuelta de su elección previa (2004) y ansíen ver al nuevo presidente tomar el mando.

Hay también un factor reivindicatorio para muchas -muchísimas, pero minoría en 2004- personas, que lucharon contra el gobierno de Bush, desde el primer momento de su administración (Michael Moore y sus seguidores, sólo como ejemplo).

Lo que es más complejo de explicar es el por qué de la Obamania en el resto del mundo. Dejando a su Kenya antepasada aparte, el frenzy over Obama que se vive en calles y sobre todo en medios de comunicación en el planeta es complejo de entender.

¿Qué le dio Obama al mundo hasta ahora? Momento... ¿que le prometió Obama al mundo? Cuando habló de "Change we can believe in..." y cuando dijo "Yes, we can", ¿alguien oyó alguna promesa hecha al mundo? ¿Se habló de finalizar las guerras, resolver la crisis del calentamiento, controlar las pandemias, resolver el hambre?

Hubo hechos que por propiedad transitiva suponemos -o queremos suponer- que algunas de sus reformas modificarán las cosas en el resto del planeta. El recalentamiento global es uno de esos puntos: suponemos que si EE.UU comienza a atrabajar sobre el tema, finalmente, por decantación, el efecto será beneficioso para todos.

Pero esa suposición -que por ahora es eso, suposición-, no justifica la ansiedad y exaltación que Obama genera. Es posible que el odio a Bush -no a los EE.UU. o a su pueblo, que quede claro, porque son cosas diferentes- que el mundo puede sentir, y que el zapatazo del periodista iraquí representó tan bien, haga que por naturaleza, el fin de su presidencia resalte al presidente entrante como una panacea para tantos males.

Pero no hay hechos objetivos que soporten esa fantasía. Y el único factor real y racional que lo soporta es un factor mayormente irrelevante: el color de la piel del cuadragésimo cuarto presidente.

El hecho de que es el primer presidente negro de la historia de los EE.UU., -o para el caso su extracción Kenyana, o el hecho de que haya ascendido socialmente de una infancia de pobreza-, no son en realidad significativos para nosotros. Si lo son para el pueblo de los EE.UU., es otra historia.

El hecho de que los EE.UU. hayan elegido un presidente negro -en el Río de la Plata sería mulato, pero es lo mismo-, es significativo para los estadounidenses, que pueden mirarse ahora con un poco menos de vergüenza tras su pasado colonial y esclavista. Para países como la Argentina - y tantos otros- donde el tema racial no es sustancial (la esclavitud se abolió en 1813), el mensaje es acultural.

Al hablar de la importancia de la elección de un presidente "african-american" (un adjetivo descriptivo claramente racista, pero políticamente correcto), los EEUU se hablan principalmente a sí mismos. El resto del mundo, como en el caso de otras costumbres exportadas, como Halloween, se contagia sin pensarlo demasiado.

Es evidente que para muchos estadounidenses, el haber elegido un presidente "de color" (otra formula racista) es una reivindicación. Muchos creen -según encuestas de CNN/Gallup y Nielsen.com- que esta elección "limpia" la imagen de los EE.UU. en el mundo.

Supongamos por un instante que los EE.UU. fueran una marca -no lo es, Estados Unidos es un Estado-Nación, no un yogur o un fast food, pero simplifiquemos por un instante- y tratemos de ver cual es la performance, la imagen y la reputación de esa marca.

Claramente su reputación es pésima. Guantanamo, Irak, Katrina, la crisis del supbrime, etc... son algunos de los eventos que han tirado su reputación abajo. Podriamos decir que desde el punto de vista, marcario, los Estados Unidos son una Entel de los países.

El American Marketing puede haber tenido un buen momento ayer, con la voz -mas anciana está, mejor canta- de Aretha Franklin y el fondo de la star spangled banner en miles de televisores en el mundo, pero eso no debería bastar, aunque parece que para muchos estadounidenses sienten que en la elección de un presidente negro hay una reivindicación que rápidamente borra y sutura los errores de su pasado reciente:

- "Si, las elecciones de 2001 fueron ganadas por el candidato con menos votos, está ok porque ahora elegimos un presidente negro"; "si, se ignoraron las advertencias sobre el ataque del 9/11, pero está ok porque ahora elegimos un presidente negro"; "...sí invadimos Irak y matamos a 150.000 personas, peo está ok porque elegimos un presidente negro"; "...si, creamos una cárcel ilegal en Guantánamo, violamos el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos HUmanos; instituimos la tortura sistemática; y transferimos a miles de personas ilegalmente a países donde iban a ser torturados, pero está ok porque ahora elegimos un presidente negro"; "sí, mentimos en la ONU diciendo que Irak tenía armas de destrucción masiva, pero está ok porque ahora elegimos un presidente negro"; "sí, dejamos que nuestros conciudadanos murieran ahogados en New Orleans, está ok porque ahora elegimos un presidente negro"; "ah... y sí, re-elegimos a Bush en 2004, a pesar de las mentiras sobre Irak y todas estas cosas, pero está ok porque ahora elegimos un presidente negro".

Y no funciona así.

Si lo que Obama quiere -nunca lo dijo en realidad- es limpiar la imagen de los EE.UU. en el mundo, deberá hacer mucho más que simplemente "ser negro".

El daño que los EE.UU. durante la administración Bush han causado en el mundo -y que es la causa principal de la caída de su imagen- necesita de muchísima más acciones reparatorias que las que hasta ahora han tenido lugar, o sea básicamente ninguna.

La única acción que el pre-gobierno de Obama anunció, el cierre del campo de concentración de Guantánamo, demuestra que no todo cambiará para mejor: los prisioneros no serían juzgados o liberados de acuerdo a derecho, sino simplemente transferidos a otras prisiones en el mundo, simplemente fuera de jurisdicción territorial de los EE.UU.

Como con toda marca -y toda elección que hacemos-, los humanos actuamos emocionalmente y luego nos justificamos con argumentos racionales. La Obamania lo demuestra claramente. Pero en este caso, es realmente necesario pensar las cosas con claridad y con la cabeza.

miércoles, 14 de enero de 2009

El New York Times promociona su website.

por Patricio Cavalli

La noticia de que el New York Times comenzaba a introducir publicidad en su portada, fue interpretada por muchos analistas, como una demostración clara de la crisis a la que se enfrentan los medios contemporáneos. Fue, en un sentido, interpretado como una claudicación, y como una decisión tomada por una necesidad imperiosa.

"En su última concesión a la peor caída de ingresos desde la Depresión, el New York Times ha comenzado a vender espacios publicitarios en su portada, un paso que se ha hecho cada vez más común en toda la industria de los periódicos. (...) The New York Times Co. -la empresa propietaria del medio-, así como otras editoriales de periódicos en todo el país, ha tomado varios pasos para reducir gastos aumentar sus ganancias en los dos últimos años, incluyendo reducciones de personal, recortando el tamaño físico de sus páginas, o mediante la venta o cierre de filiales", escribió Richar Perez-Peña en el diario el 5 de enero de 2008.

Sin embargo, detrás de esta medida, no hay sólo una crisis de recursos publicitarios, sino una reconversión de los medios del formato papel al formato digital.

Menos de un mes antes de informar sobre la aparición de los avisos en su portada, el New York Times lanzó al aire una campaña digital, promocionando su website www.nytimes.com

La campaña (puede verse en www.nytimesconversations.com), puesta al aire durante diciembre de 2008, se compone de una serie de spots de treinta a cuarenta segundos, donde varios personajes y celebrities relatan las razones por las que prefieren acceder al sitio del medio.


"Nuestro enfoque fue crear una serie de vídeos que destacaran una amplia variedad de famosos que hablaran sinceramente sobre sus intereses y pasiones, y compartirían sus destinos de visita favoritos en la web", explica Yasmin Namini, VP senior para marketing y circulación del The New York Times.

Según Namini, el principal objetivo de marketing de la campaña es aumentar la idea de que NYTimes.com es más que solamente el periódico en línea; si no que es un sitio sumamente interactivo, con muchos rasgos adicionales de los sitios multimedia, incluyendo docenas de blogs, vídeos originales, rasgos móviles, podcasts y otras innovaciones.

La diferencia está precisamente en ese aspecto. Si bien la campaña fue promocionada en las páginas de la edición impresa del diario, tiene como objetivo generar tráfico a la edición digital, que muchos medios miran como el verdadero futuro de su negocio.

"El foco de esta campaña en particular está puesto exclusivamente en NYTimes.com; y será promocionada a través de los diferentes medios de la empresa tanto en papel como en digital. Eso incluye la edición impresa de The New York Times; NYTimes.com; Web Flash ads, y los sitios del Times en las redes sociales FaceBook and YouTube".
Según Carol Krol, analista del sitio eMarketer y autora del informe Periódicos en Crisis: Emigración Online, "La presión financiera sobre los periódicos es enorme. (...) Para atraer tanto a lectores como a anunciantes, los editores de periódico refuerzan sus sitios web; pero los ingresos por anuncios en línea -que ofrecieron una luz tenue de esperanza- ahora también se caen. El desafío de los medios es continuar ganando dinero, mientras hacen su transición al online."

Es en ese marco que se inscribe la campaña de las conversaciones del NYTimes.

En la edición impresa de abril de 2008, Mercado publicará un análisis en profundidad, con una entrevista exclusiva a los autores de la campaña, y una mirada a sus resultados y evolución.

martes, 13 de enero de 2009

En medio de la guerra, un spot pide la protección de los trabajadores humanitarios.

por Patricio Cavalli

El spot, producido por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), recuerda a las partes involucradas en un conflicto (en cualquier conflicto), la protección y salvaguarda que los combatientes deben tener por el emblema de la organización humanitaria.

Embed:


Según la declaración de la organización humanitaria, "Estos 30 segundos contrastan TV la protección que tienen los combatientes con la vulnerabilidad de personal médico durante un conflicto armado. Las escenas contrastan además la labor de los inspectores de sanidad que se preocupan para el herido y el suplente enfermo con las escenas de combatientes que preparan para batalla. El spot concluye con una escena de batalla que demuestra como los trabajadores de sanidad se exponen al daño, sin protección por chalecos antibalas o vehículos armados. Y esto reitera el concepto de que la seguridad de inspectores de sanidad debe ser asegurada en cualquier momento de modo que ellos puedan hacer su trabajo, para que puedan salvar vidas".

El spot está fechado el 8 de enero de 2008, precisamente días después del surgimiento de acusaciones a las fuerzas armadas de Israel por ataques a convoyes humanitarios del CICR y la ONU en el conflicto en la Franja de Gaza. las autoridades israelíes han dicho que los ataques a los convoyes humanitarios fueron realizados por miembros del grupo Hamas. (NYTimes.com 8/1/2008)

Sea como fuere, según las Convenciones de Ginebra y las reglas del Derecho Internacional Humanitario, los vehículos, edificios o personas identificados por emblemas de organizaciones humanitarias en general y por el emblema de la Cruz Roja en particular, deben ser protegidos y mantenidos a salvo por todas las partes involucradas en un conflicto armado.

Es en ese contexto, que la aparición del spot cobra importancia.

Según Luciana Corte, responsable de comunicación de la Delegación Regional del CICR en Buenos Aires, indicó que el spot había sido producido con anterioridad al conflicto en Gaza, y reubicado en la home page y el canal de YouTube de la organización en los últimos días.

"El spot enfatiza la importancia de la protección a los servicios médicos en áreas de conflicto. En estos últimos días, el spot fue vuelto a poner en la web de la organización, por la necesidad de promocionar la protección a los trabajadores humanitarios, aunque su publicación no fue hecha específicamente por este caso, cobra mayor importancia en este caso".

Con respecto al conflicto, Corte enfatizó el pedido de la organización humanitaria a las partes involucradas de tener "acceso a los heridos".

El spot, que fue ubicado en ese canal el 8 de enero sólo tuvo 44 vistas en sus primeras 24 horas en la web.

Por supuesto, la labor humanitaria durante la guerra es menos viralizable que videos como "Little kitty pees in its bowl" (17.532 visitas en el mismo lapso); por eso mismo, este spot necesita toda la ayuda que pueda tener.

Existe una versión en inglés (www.youtube.com/watch?v=-BKeesWnmpY)
y una en en español, que pueden verse en la web de la organización: www.cicr.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/f00988

lunes, 12 de enero de 2009

El modelo de la Nueva Agencia, a la velocidad de la luz.

El libro colaborativo de Gisella Buzzi obtuvo más de 1.000 descargas en 24 hs.

por Patricio Cavalli

Son la guardia joven del marketing, y tienen algo para decir. Lo que proponen, lo que se proponen, no es siempre (a veces sí) bien visto por las grandes y tradicionales estructuras de las comunicaciones de marketing.

Es, quizá, lo mas interesante del libro colaborativo El modelo de la Nueva Agencia (de acceso gratuito, y que se puede descargar enwww.lanuevagencia.com.ar), creado por Gisella Buzzi y que cuenta con las colaboraciones de diferentes profesionales del medio: Martín Hazan, Fernando Barbella, Mariano Dorfman, Paul Isakson, Pedro Panigazzi, Ezequiel Ardigó, Juan Carlos Lucas, Mariella Alles, Daniel Ferro, Luis Cabrera y Matias Cheistwer.

A pesar de que los colaboradores -medio queriendo, medio sin querer- proponen en su trabajo diario lo que en el fondo es una revolución -donde el duelo analógico-digital es la parte más pequeña-, lo que proponen los colaboradores del ebook no es una confrontación.

Simplemente se dedican a plantear un nuevo modelo, sin dedicarle demasiado tiempo o tinta (o bits, para el caso) a criticar el modelo de la "vieja agencia", que por antonomasia el nombre revela.

Según su creadora, "lo que el primer e-book colaborativo se propone, es reflexionar sobre el rol de las agencias de publicidad y marketing en el nuevo entorno de la globalización, las nuevas tecnologías, la comunicación digital y los nuevos consumidores: Si la tecnología cambió, los medios cambiaron, la sociedad, la cultura, los hábitos, las crisis financieras y los consumidores cambiaron; ¿no será que la agencia de publicidad como empresa y los profesionales que en ella trabajan, también deberían hacerlo? ¿Cuál es el modelo de la Nueva Agencia?"
La pregunta que queda abierta es: ¿hay un modelo de nueva agencia?

Hay quienes piensan que no, simplemente porque para ser nuevo debe haber algo viejo; y en la dinámica del mundo del marketing contemporáneo -y sobre todo en la del mundo post iTunes y post 17/9/08-, no hay definitivamente lugar para lo viejo.
La "nueva agencia" bien puede convertirse en ese sentido en la "única agencia".

Veremos.

viernes, 9 de enero de 2009

Por los niños de Gaza

Este post no tiene nada que ver con marketing, con agencias, con publicidad o con negocios.

Tiene que ver con la vida, con lo que ocurre en el mundo (en nuestro mundo, a fin de cuentas) y con el peligro que corremos todos de perder nuestra humanidad.

No es un post político, ni partidario.

Y no es mío. Es un artículo publicado en el diario Haaretz.

Es poesía, que nos está haciendo infinita falta.


A Jew's prayer for the children of Gaza

By Bradley Burston


If there has ever been a time for prayer, this is that time.

If there has ever been a place forsaken, Gaza is that place.

Lord who is the creator of all children, hear our prayer this accursed day. God whom we call Blessed, turn your face to these, the children of Gaza, that they may know your blessings, and your shelter, that they may know light and warmth, where there is now only blackness and smoke, and a cold which cuts and clenches the skin.

Almighty who makes exceptions, which we call miracles, make an exception of the children of Gaza. Shield them from us and from their own. Spare them. Heal them. Let them stand in safety. Deliver them from hunger and horror and fury and grief. Deliver them from us, and from their own.

Restore to them their stolen childhoods, their birthright, which is a taste of heaven.

Remind us, O Lord, of the child Ishmael, who is the father of all the children of Gaza. How the child Ishmael was without water and left for dead in the wilderness of Beer-Sheba, so robbed of all hope, that his own mother could not bear to watch his life drain away.

Be that Lord, the God of our kinsman Ishmael, who heard his cry and sent His angel to comfort his mother Hagar.

Be that Lord, who was with Ishmael that day, and all the days after. Be that God, the All-Merciful, who opened Hagar's eyes that day, and showed her the well of water, that she could give the boy Ishmael to drink, and save his life.

Allah, whose name we call Elohim, who gives life, who knows the value and the fragility of every life, send these children your angels. Save them, the children of this place, Gaza the most beautiful, and Gaza the damned.

In this day, when the trepidation and rage and mourning that is called war, seizes our hearts and patches them in scars, we call to you, the Lord whose name is Peace:

Bless these children, and keep them from harm.

Turn Your face toward them, O Lord. Show them, as if for the first time, light and kindness, and overwhelming graciousness.

Look up at them, O Lord. Let them see your face.

And, as if for the first time, grant them peace.

miércoles, 7 de enero de 2009

Inversión publicitaria: menos avisos, más dinero y buenas noticias para lo digital.

por Patricio Cavalli

No son buenas noticias para la publicidad, ni para los medios. Tampoco para los anunciantes, que deben invertir más para obtener menos o lo mismo. La inversión publicitaria en medios se encuentra empantanada entre la inflación y las amenazas de recesión. Según el informe final anual de la Cámara Argentina de Centrales de Medios (CACEM), la inversión publicitaria creció un 24% en 2008 (volumen total $ 7.479,3 millones), pero como el mismo informe indica, "Considerando que los volúmenes físicos se han mantenido prácticamente estables, podríamos definir al año 2008 como un año de consolidación ya que su crecimiento fue impulsado más por incrementos de costos que por expansión genuina de la actividad."


Según el informe, "el análisis indica que se mantiene la participación de TV Abierta y Diarios que siguen ocupando casi un 75% de la inversión publicitaria al igual que en los años anteriores. Los sistemas que más han crecido son Internet (+56%)1, Vía Pública (+29%), Cine (29%), Radio Capital (+27%), Diarios (+25%) y TV Abierta (+24%). En menor medida TV Cable (+15%)2 y Revistas (+12%)".

Pero por otra parte, en la comparación interanual los volúmenes físicos "han caído un 1,5% ponderando los distintos medios por su peso en la inversión publicitaria total con variaciones relevantes por sistema. Diarios y Radio Capital registran un incremento del 6% cada uno y en menor medida Diarios interior con solo un 1%, siendo los únicos medios que acusan crecimiento en sus volúmenes. Los demás registran bajas como TV Interior (-9%), TV Capital (-7%), TV Cable (-5%) y Revistas (-5%). En todos los casos, los incrementos de inversión son superiores al crecimiento que registran los volúmenes físicos, confirmando así la presunción de que el crecimiento está impulsado por aumentos de costos."

La frase más destacable del informe indica las razones de este problema, y da una pauta sobre lo que va a venir en el frente interno, mucho más preocupante (aunque siempre menos glamoroso) que el frente de crisis externa: "Es probable que la caída en los volúmenes de los medios del interior sea consecuencia del conflicto que las entidades del agro mantuvieron con el Gobierno Nacional a lo largo del año en curso, afectando la actividad comercial de los mercados del interior del país."

Es bueno tener en cuenta este último párrafo, sobre todo cuando quienes nos gobiernan comiencen este año a esgrimir a "la crisis que no nos tocaba pero ahora sí nos toca" como la razón y causa de todos nuestros males.

¿Preocupado por 2009? Tranqui, Peter te tira la posta...

por Patricio Cavalli

Al principio me gustó porque me divirtió y punto, pero después me fui dando cuenta de por qué me gustó tanto la web que Xaga le hizo a Pepsi para el verano.

La idea es presentar a Peter Capusotto en un web site (www.tetirolaposta.com.ar), presentando las opciones que cada signo tiene en los terrenos del amor, la salud y el dinero.

Lo que parece una web divertida y a la mode, me parece que da bastante en la tecla sobre lo que muchos sienten y sentimos va a ser 2009: confuso, ilógico, incomprensible, caótico, impredecible. Exactamente lo que plantea el devaneo mental de "Mr. P". Y también ofrece una fórmula para enfrentar el año caótico e impredecible: tomárselo en solfa, relajarse un poco, abrazar la incertidumbre y tratar de pensar creativamente.

No sé si en Xaga o Pepsi se lo propusieron o no (creo que no), pero esta acción hace algo más que solamente divertir.

Creo que es otro de esos momentos en los que la publicidad capta muy bien el sentir social sobre una situación, y la plasma desde lo creativo.

Para los que les guste, cortesía de la gente de Xaga, pueden darse una vuelta por el exclusivo backstge, que es todavía mas delirante que la acción en sí: www.tetirolaposta.com.ar/backstage/


PD: para los que no lo concocían, si quieren ver algo más de Peter Capusotto, Cuando terminen de pasear por tetirolaposta.com.ar no se pierdan su speech sobre la influencia de Juan Domingo Perón en el rock: http://www.youtube.com/watch?v=P9ROfi0EENc

martes, 6 de enero de 2009

El marketing plan Presidencial

por Patricio Cavalli

Con toda humildad, quisiera recomendar a la Sra. Presidenta de la Nación, que se tomara dos minutos de su tiempo para evaluar la posibilidad de usar dos de las herramientas de marketing más usadas de los últimos cien años: la investigación de producto; y la investigación de mercados.

Yo no sé si de verdad alguien cree que el plan para "meter en la calle" cien mil autos cero kilómetro tiene algún viso de funcionar; o si realmente está creado para "hit the headlines", dar la sensación de que se "está haciendo algo" con el tema recesión y luego dejar que no ocurra nada concreto.

Básicamente, me pregunto: Si para acceder a los autos hay que tener un sueldo mínimo de $5.200, ¿hay alguien que gane esa cifra o más que de alguna manera no tenga ya un auto, comprado en los últimos 5 años de crecimiento "a tasas chinas"?

Y si alguien tiene esa disponibilidad de dinero para comprar un auto, ¿realmente se va a comprar otro sin dirección hidráulica, sin aire acondicionado o levantacristales? ¿Para qué?

Además, el plan indica que el auto comprado debe ser el "único auto" de la persona o familia; ¿qué pasa con cualquier persona que quiera comprarse un segundo auto? No entiendo: ¿por qué no puede? ¿El objetivo de este plan no es vender autos?

Hay otro capítulo del tema y es la financiación. ¿Realmente alguien piensa que esa cuota que a principios de 2009 orillará los $ 800 llegará a 2010 valiendo lo mismo? ¿La cuota se va a indexar según el CER, el Indec, la inflación real, los salarios o las tasas de la Fed? ¿Alquien realmente se metería en un crédito prendario en la Argentina de hoy, y para comprar un bien de menor valía?

¿Por qué el auto tiene necesariamente que ser la versión pobre de los autos? Sin aire, dirección, etc... Realmente, ¿por qué el discurso tiene que ser: "Comprate un auto del siglo XX y jorobate, no tenés un mango asi que da gracias..."
¿Por qué los esfuerzos del plan de marketing Presidencial -que me pregunto si quieren vender autos o vender la gestión CFK- no pueden tratar de incluir el acceso a vehículos nuevos, modernos, confortables, que consuman poco y emitan pocos gases; y que sí, sean cómodos y acondicionados?

Eso se llama motivación aspiracional y value for money. En marketing suele ser una herramienta muy útil.

lunes, 5 de enero de 2009

¿Barrick Gold auspiciando a Bonasso?

por Patricio Cavalli

Paradojas de la vida y del marketing digital: los grandes enemigos pueden reencontrarse en la web, con la intermediación del Google AdSense.


El asunto se vio claramente en la columna que el diputado Miguel Bonasso escribió el domingo 14/12 en el diario Crítica de la Argentina, titulado "El veto de la Barrick Gold". (www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=15636)


En su nota, el diputado Bonasso explicaba su punto de vista sobre los bemoles del veto presidencial a la Ley de Protección de Glaciares.
Y es interesante el tema, porque al pie del mismo artículo en el que el Sr. Bonasso escribe cosas como: "Aunque los asesores de prensa de la Barrick Gold en Chile han negado que la empresa fuera fundada por uno de los más importantes traficantes de armas del mundo, el periodista estadounidense Greg Palast (de la BBC y The Guardian), lo confirmó al diario chileno La Nación. Según Palast, la información fue proporcionada por el hombre fuerte de la Barrick, Peter Munk, en su propia autobiografía. En ese mismo reportaje, Palast revela que en 1995 cincuenta mineros fueron sepultados vivos en Tanzania por los bull dozers de la Barrick, con la complicidad de la policía local, que reprimió a los trabajadores rebeldes para asegurarles a la compañía y sus socios en el gobierno un negocio muy lucrativo. No les va ni les irá mejor a los obreros argentinos que laboran a cinco mil metros de altura en la mina de Veladero (San Juan) o en Pascua Lama, el gigantesco emprendimiento binacional entre la Argentina y Chile, que explotará la Barrick.", aparecen varios banners y avisos -Banghó, Despegar.com, etc...- y en forma rotativa, enlaces patrocinados a travpes del sistema AdSense, entre los cuales hay uno a un símil weblog auspiciado por, precisamente, la empresa Barrick Gold.

El weblog, llamado www.construyendodialogo.com, tiene pequeños artículos titulados: "¿Se pueden utilizar responsablemente los recursos hídricos en los procesos mineros?"; "Todo lo que rodea al Proyecto Pascua – Lama"; o "Los Glaciares no se moverán".


Ignoro si la pauta fue puesta expresamente por la empresa en seguimiento de palabras clave relacionadas con minería, glaciares, Barrick, etc; o si más expresamente buscaron "Bonasso" como palabra clave.


También queda para pensar como puede sentirse el autor de ese artículo, cuando al pie de su artículo aparece como esponsor, precisamente su némesis.

Pero lo que queda claro de este ejemplo, es la forma en la que el marketing digital, sus variantes SEM y SEO, y las herramientas como el AdSense están modificando las relaciones de las marcas con las personas, las de los medios con los anunciantes, y a través de ese proceso, las del periodismo con sus lectores.

martes, 16 de diciembre de 2008

Avanza la creación de una Cámara de Agencias Digitales.

por Patricio Cavalli

No se habla del tema en voz alta. De hecho, muchos de sus organizadores no sólo lo callan, si no que cuando se les pregunta del tema, lo niegan.

Pero lo cierto es que avanza con fuerza y velocidad la idea de crear una cámara que agrupe a las agencias de publicidad online. No a las centrales de medios, ni a los medios, que a decir de algunos de los concurrentes a las reuniones vespertinas que se han realizado en agencias del ramo, ya controlan el IAB y buena parte del capítulo digital de AMDIA.

Según pudimos saber, hay por lo menos ocho agencias involucradas en las conversaciones: algunas son completamente digitales, como WebAr, Evolution, MRM, Icolic; y algunas son mixtas (agencias offline con departamentos digitales fuertes): JWT, Ogilvy, CP Proximity, Rapp Collins.

Hasta ahora, ha habido una serie de reuniones entre los diferentes funcionarios de esas agencias. Y no hay definición clara de cuando, cómo y con qué estatuto se formará la cámara. Pero nuestras fuentes indican que la idea es firme y con los principales actores decididos a formarla, el impulso difícilmente se detenga.

Quedan algunas cosas que los miembros deben definir, y es lo que les trae la principal cantidad de discusiones. Cuestiones como si sus miembros cobrarán los concursos de agencias; definición de tarifarios comunes (muchos de sus miembros están decididos a dejar de ser "los baratos" del mercado; y también algunos asuntos acerca de si generar la cámara dentro de AMDIA o fuera de ella.
El IAB estaría descartado, por el rol fuerte que cumplen en él los medios; pero algunos de los miembros quieren llevar la nueva Cámara a AMDIA. Hay quienes se oponen a esto, porque ya no quieren en definitiva seguir perteneciendo a AMDIA, donde dicen que no encontraron todo el apoyo que buscan para desarrollar sus actividades.

Quienes, cuando, dónde, no son preguntas importantes ahora. Lo importante es por qué. La brecha entre el mundo on y off, cada día más grande, es parte de la respuesta.
Continuaremos informando.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Realismo, penumbras y deseos en los 75 años de la AAAP.

por Patricio Cavalli

Se reunieron en el restaurante Rond Point. Tal vez haya sido la cercanía a Canal 7 la que llevó al almuerzo de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad (AAAP) al Secretario de Medios de Comunicación de la Nación, Enrique Albistur, y al Subsecreatrio de Gestión de Medios, el Dr. Juan José Ross. No hubo muchos detalles sobre su presencia, aunque el presidente de la AAAP Gustavo Anderson, aclaró que junto a ellos "habían comenzado a implementar una serie de acciones conjuntas. Una de ellas, que ya hemos puesto en práctica recientemente, es que todas las campañas de Comunicación o de Bien Público de la Secretaría sean canalizadas creativamente a través de las Agencias Nacionales miembros de la AAAP".

Y fue interesante ese anuncio, porque la mayoría de los asistentes del encuentro pensaban que esa presencia tenía que ver con el proyecto de Ley que la AAAP presentó el año pasado y que buscaba obtener ingresos de parte de la facturación de los medios, alegando que la publicidad forma el 12 % o más de los contenidos de éstos. La medida, que fue golpeada por grupos de medios y cámaras empresarias, siempre pareció interesar al gobierno, por diversos motivos.

En 2007, ese proyecto de Ley fue el eje del discurso del entonces presidente de la AAAP Daniel Melero en el restaurante Lola; y por eso la presencia del Secretario Albistur generó tanto debate y expectativa en esta edición del evento.

Pero inclusive el mismo Melero evitó por completo el tema en los diversos corrillos que se fueron armando en el informal almuerzo; aunque graficó una verdad que a muchos gerentes de marketing les cuesta escuchar: "Esas situaciones son para que las ganen quienes tienen ideas. De ideas se trata todo y quienes no lo vean, dejarán de ser anunciantes pronto. Las personas perdonan muchas cosas, pero no perdonan que las marcas les dejen de hablar en las crisis". No es un dato menor que quien dice esto, antes de ser VP de BBDO estuvo al frente de la gerencia de marketing de una de las empresas de consumo masivo más importantes del país. Y muchos brand managers "generación post-2001/2002", sin mayor experiencia en crisis, tal vez deberían tomar nota.
Lo que sí hubo, fue una alta dosis de realismo de parte de Anderson, que reconoció que no podía dejar de hablar de la crisis. Y lo hizo con una expresión de deseos, la dosis justa de optimismo y un pedido "por favor" de acercamiento a los medios.

Aquí las líneas esenciales del discurso del presidente de la Asociación que este año cumple 75 años de existencia:

"El año 2008 entra en su ocaso, tal vez, en la peor de las penumbras. Pero no debemos olvidarnos que fue un buen año, miremos los 12 meses y no la foto de estos 45 últimos días. Las inversiones en medios seguramente cerraran alrededor de un 20% arriba del 2007, obviamente, si lo medimos en pesos, producto de la inflación y los aumentos de tarifas. Cuando finalmente lo midamos en espacios físicos, nos va a marcar una desaceleración que ya se había iniciado en el 2007. Hubo mucha actividad, hubo muchas novedades, compras, fusiones, cambios de ejecutivos, cambios en la atención de las cuentas. En fin, un año movido. Pero hay algo que no cambió y que, en verdad, empeoró: nuestro negocio. El de las agencias y el de los medios. Ambos continuamos sufriendo serios problemas de rentabilidad, producto de un mercado muy pequeño. Como dijo Luís Mario Castro: “no es una torta, es un alfajor” por causa de nosotros mismos, que hemos perdido poder frente a los Anunciantes y a las Centrales de Medios. Hoy esa torta, o ese alfajor, está mal repartido. Lo tenemos que hacer crecer y que todos podamos comer la porción que nos corresponde".
¿Qué pasará en el 2009? Me parece que es poco serio hacer un pronóstico de lo que va a pasar el próximo año.

Todos hemos leído innumerables notas de economistas, analistas, gurues. Hemos asistido a charlas esclarecedoras. Y, finalmente, con toda la información en el disco rígido realmente no sabemos qué hacer, ni qué va a pasar.

El único hilo conductor que he encontrado después de tanta información es la prudencia. Las empresas prevén un año lleno de prudencia en todas sus acciones y eso incluirá sus comunicaciones.

Para estar más cerca de la realidad deberíamos no hablar del año, sino más bien de los semestres e incluso trimestres.
Se puede vaticinar un primer trimestre duro, muy duro, donde las empresas entrarán en un período de emergencia con una gran contracción de la actividad, y darán pasos muy prudentes en los gastos. Con lo cual el año, más que nunca, arrancará allá por el mes de marzo/abril.

Muchos especialistas auguran un primer semestre con fuertes rasgos negativos en lo económico. A partir de mitad de año, cuando ya tengamos el resultado concreto de cuanto nos afecta la crisis internacional, y la propia, empezará un nuevo partido. O comienza una lenta recuperación de la actividad o se profundiza la recesión.

Creo, y aquí mi dosis de optimismo o expresión de deseos, que no va a ser tan feo el cuco como lo pintan y que tendremos un segundo semestre con mejores indicadores y cierta liberación de presupuestos.

Los argentinos nos hemos visto casi cíclicamente azotados por los intempestivos cambios económicos, ideológicos y anímicos. Esta crisis nos va a llegar. No vamos a poder escapar. Sólo que esta vez la vemos venir. Caerá el consumo, pero las marcas y los productos no pueden hoy estar por mucho tiempo sin hablarles a sus clientes.

No creo en el famoso dicho “la crisis es una oportunidad”. Pero sí que de las crisis se sale con creatividad, innovación y convicción. A muchos la crisis los paraliza; el miedo y el ir a lo seguro los estanca o, mejor dicho, los hace retroceder.

Tenemos sobrados ejemplos de empresas y agencias que en anteriores crisis apostaron a algo distinto, creativo, y pudieron ganar porcentajes de mercado a costos muy inferiores a los que les hubiese salido en épocas normales.

Nosotros, las agencias de la AAAP, estamos llenos de esperanzas. La crisis nos encuentra preparados, afilados y juntos como pocas veces en la historia de la Asociación. Tenemos casi el 90% de las agencias que queremos que estén y el 99% de unificación en nuestros mensajes.

En este mundo de burbujas explotadas donde reina el individualismo, en la AAAP hemos entendido que la única manera de defender nuestros intereses es todos juntos, grandes, chicos, medianos, internacionales, nacionales, luchando con un solo objetivo: el reconocimiento económico del valor de nuestras ideas.

Para ello, vamos a luchar con todas nuestras fuerzas. Y esperamos contar con los demás actores de la industria publicitaria. Cuando digo actores, estoy hablando de ustedes, los Medios, las Centrales de Medios y nosotros, las Agencias.

Yo los convoco a que retomemos, como decía nuestra invitación, el verdadero rol de socios naturales. Tenemos una excelente relación social y amistosa, pero se ha roto el vínculo comercial.

El primer pensamiento mediático es y va seguir siendo el de la Agencia de Publicidad. Es la que le lleva al anunciante una campaña televisiva, gráfica o radial, la que decide hacia que medio se canalizará la inversión. Luego viene la Central de Medios o, en algunos casos, el Anunciante directamente, comprando de la manera más eficiente. Cada uno hace su negocio, menos la agencia, que sigue cobrando su fee por horas- hombre.

Por favor, recompongamos la relación, trabajemos juntos. Nosotros queremos seguir llenando de contenidos, quizás uno de los mejores del mundo, a sus pantallas, radios, diarios y revistas, a sus carteles, pero queremos ser recompensados por ello.

Somos animales de publicidad, amamos nuestra profesión y creemos en ella. Queremos retener nuestros talentos que tanto nos cuesta formar y poder vivir dignamente de lo que hacemos.

Vamos juntos por más. Hagamos crecer el mercado. Cuenten con nosotros para apoyarlos, para inventar nuevos formatos, para mejorar los ingresos. Pero re-distribuyamos porcentajes.

Ganemos todos. Ustedes, las centrales y nosotros. Pero de manera más equitativa. No dejemos pasar esta oportunidad.

Por último, quiero agradecerles a todos los que a lo largo del año nos han apoyado con la publicación de nuestras informaciones y con las campañas publicitarias como la que estamos llevando a cabo en este momento con motivo de nuestro 75º Aniversario.
Gracias nuevamente por estar, sabemos que podemos contar con Uds. y que juntos volveremos a hacer excelentes negocios."

jueves, 4 de diciembre de 2008

Conclusiones del Foro del IAB.

por Patricio Cavalli

Terminó el Foro del IAB 2008, y hay algo que me llevo en claro: la publicidad digital e interactiva, todavía está en pañales, pero ya aprendió a gatear; y la publicidad tradicional está lejos, muy lejos de estar terminada.

Me llevo la primer conclusión de dos hechos que ví y escuché en el Foro. La publicidad digital está en pañales, y eso es obvio si uno se pone a ver las preguntas que había que responder para acceder al sorteo organizado por Google. Es más, fue raro ver a Google -una empresa que casi no ha puesto jamás un centavo en publicidad en el mundo-, con un stand, una urna y un sorteo en el Foro. Pero así de atrás me parece que tienen que empezar las marcas de publicidad online en Argentina (y en buena parte de la región): con una urna, un sorteo y un cuestionario con preguntas como: ¿El 80% de la población en el último año se conectó? 1 vez por semana, 2 a 3 veces por semana, 4 a 6 veces por semana, todos los días; y: ¿Cuántos caracteres se pueden usar para formular un aviso en una campaña de Adwords? 30, 73, 95 o 150.

Quien quiera las respuestas puede entrar a la página de Google -creada especialmente para esta acción- www.navidadgoogle.com. La aparición de esta página no es casual, forma parte de una movida que Google está generando hace unas semanas para acercar a los anunciantes a sus soluciones publicitarias. En una reunión con periodistas del medio publicitario hace una semana, Carolina Piber, Associate Manager Online Sales and Operations de Google, demostró y explicó durante casi dos horas las cuestiones básicas del negocio AdWords y AdSense de Google.

Google enfrenta un problema en America Latina, y creo que muy pronunciado en Argentina: no comisiona a las agencias por la pauta de sus clientes. Ni a las centrales de medios. O sea que si (por ejemplo) Grey o JWT o Mindshare o mediacontacts le llevan a Google un anunciante, no reciben ninguna comisión de parte del medio. De más está decir por qué la artillería de las grandes agencias tradicionales sigue rociando de plomo día a día a la publicidad digital.

Fue en esa reunión en las oficinas de Google donde Piber admitio dos cosas que el mercado digital e interactivo haría bien en admitir también (y que calla por ahora, como si callar evitara que los anunciantes lo supieran): falta un tipo de medición estandar en la publicidad digital (como en la TV es el GRP, por ejemplo); y falta ganarse la confianza del anunciante que "todavía está en pañales".

La sinceridad de esta declaración es un soplo de aire fresco en un mercado que ya empieza a tener algunos de esos comportamientos corporativos y sindicales de "don't rock the boat", tan comunes en otras organizaciones.

Hay otro tema interesante, y es que Piber admitió en esa reunión lo que nadie, pero nadie dijo en el Foro del IAB: la crisis sí está afectando a los esfuerzos por la publicidad online y digital. ¿Cómo no los iba a afectar? se pregunta uno, pero hay quienes se esfuerzan por taparlo, por miedo a volver a ser "los baratos", que sobreviven no por buenos sino por baratos.

Ahora, en el segundo paso del planteo, se ve por qué el medio digital está empezando a gatear.

Sólo para poner algunas cifras sobre la mesa, creo que hay que escuchar lo que tuvo para decir Alejandro Adamowicz, country manager de Terra Argentina cuando presentó “Dirigime”, la experiencia de entretenimiento de Terra que combina de manera dinámica las tres pantallas: la computadora, el celular y la televisión. Según dijo Adamowicz, más de 450 mil usuarios siguen en la web las alternativas de la segunda temporada de Dirigime: “La Venganza”, una ficción de suspenso interactiva estrenada por Terra hace dos meses en forma exclusiva para Internet.

La Venganza, coprotagonizada por Celeste Cid y Alejandro Fiore, alcanza los nueve puntos de rating cuando se emite un resumen de los capítulos en televisión abierta, en el programa RSM, los lunes, miércoles y viernes, por América. En Internet, la serie se presenta en dos capítulos semanales, que se emiten por Terra los martes y jueves. También los clientes de Movistar pueden seguir en exclusiva la ficción a través del celular: enviando un mensaje de texto con la palabra DIRI al 45654, pueden ingresar al portal wap de Dirigime.

De 135.000 visitas y cuatro semanas de duración en su primera versión en 2007, Dirigime pasó a tener 450.000 visitar en 8 semanas de duración, con sus actuales 9 puntos de rating.

Ahí es donde, como dijo uno de los protagonistas de la serie (actor, no experto en web) "se ve el cambio brutal que son los medios interactivos".

Hubo una tercera conclusión que me llevé del Foro, y fue un rato en el que pude charlar a solas con Fernando Campos Cardenas, gerente de Nuevos Medios del Grupo Azteca TV de México, cortesía de Adrián Campañelli que me lo presentó. Creo que pasa por ahí una de las grandes diferencias de por qué en países como Mexico la web ha crecido mucho más que en Argentina. En primer lugar, el Grupo Salinas, dueño de TV Azteca es también dueña de una empresa de telefonía celular: Iusacell, que tiene 3.9 millones de suscriptores, equivalente a aproximadamente el 7% del mercado de telefonía celular en México.

"Esa posibilidad nos ha ayudado mucho a mixear los medios -me dijo Campos Cardenas, mientras en Buenos Aires ya se sentía otra jornada de calor galopante-. Estamos buscando integrar los medios, de formas creativas. Lo que también nos ayuda mucho es el plan de integrar internet a la sociedad. La banda ancha pasó de costar cien dólares a costar treinta, y eso logró que la penetración de la web fuera muy grande en los últimos años".

Pero Campos Cardenas me dejó una cosa clara también, y tiene que ver con la salubridad del modelo de publicidad offline. "Todavía no sabe nadie cómo hacer dinero con esto. Y el objetivo debe ser hacer dinero. Pensar que se puede construir una marca sin los medios tradicionales está equivocado. Yo quisiera ver si estas métricas y datos sobre marcas actuando en la web funcionarían igual sin el apoyo del mix de medios tradicional para esas marcas. El mix de medios está tan vivo como siempre".

No lo dijo alguien del complejo militar industrial agencias-TV-Nielsen. Lo dice alguien que es director de nuevos medios de uno de los dos países de mayor penetración de la web en el subcontinente.

Pensémoslo, ¿sí?

pcavalli@mercado.com.ar

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Y, si Carrier no tiene buen clima...

por Patricio Cavalli


Digo, leía ayer la noticia de que Carrier ha sido distinguida como una de las 50 mejores empresas para trabajar, por el Ranking de

Great Place to Work 2008, resultando ubicada en el puesto 40 sobre un total de 250 empresas.


"Esta posición es el resultado del buen trabajo y el excelente clima laboral que Carrier Corp. ha logrado establecer entre sus empleados", dice el comunicado, que califica para el Festival Internacional de las Gacetillas Tautológicas 2008.

Felicidades a Carrier, y a quienes escribieron la gacetilla.

La fiesta era de Carrefour

por Patricio cavalli

La noticia surgió en varios medios de prensa, relatando una dura pelea que ocurrió "esta madrugada en un local ubicado en Vicente López al 2100, cuando empleados de un hipermercado se enfrentaron a los custodios del lugar y luego destrozaron un patrullero de la Policía. Una persona resultó herida. Hay cuatro detenidos.(Clarin.com)".

Si bien los funcionarios del local Pagana (Srta. Natalia y el Sr. Gustavo Angrizani) confirmaron a Mercado los hechos, pidieron no revelar el nombre de la empresa en cuestión, cuyos empleados organizaron los desmanes.

Como ocurre habitualmente en estos casos, los medios de prensa hicieron silencio de radio absoluto sobre cual era la empresa en cuestión.

Lo cual dio obviamente lugar a un perverso juego de varios funcionarios de cadenas y agencias de prensa, que empezaron a encender mutuamente "the shit machine".

Por eso me parece valorable la actitud de Belen Daghero, vocera de Carrefour, que respondió los llamados de Mercado, y admitió de inmediato que la fiesta era "de un local de la compañía", aunque aclaró que por el momento "no iban a hacer declaraciones ni podían dar información sobre el tema".

Resta que los detenidos sean liberados, que los heridos se recuperen, y que los medios hagan su trabajo, completamente y no a medias.

martes, 2 de diciembre de 2008

Esto te pasa, Bagóhepat.

por Patricio Cavalli

Y ahí estaban: un abogado, un periodista, la Legrand, la viuda de uno de los muertos de Gral. Rodríguez y Solange Forza, la viuda de Sebastian Forza, otro de los muertos de Gral. Rodríguez.

Y Solange Forza que discute al aire con su suegro; se levanta de la mesa a los gritos; van a corte; vuelven; la Sra. Forza que se sienta de nuevo,; y la Legrand que le dice "Pero a vos la gente no te cree Solange"; y ella que le dice "Yo la verdad se la digo a mis hijos y al fiscal"; y la Legrand que le responde "Es que nadie te cree... ¿usted le cree Doctor ? (al abogado)... ¿y vos querida? (a la otra viuda)... pobre Solange, así es la televisión, la estás pasando mal, ¿no?"; y la Sra Forza que dice "Si... muy mal...mi suegro me amenazó de muerte Mirta"; y la Legrand que le pregunta "¿Te trataba mal?, ¿fuiste feliz con él?"; y ella que le dice, "¿Quién, mi marido o mi suegro?"; "Tu marido querida... ¿él tenía otra mujer?"; "snif snif..." dice la Sra Forza.

Y en medio del grotesco televisivo, en medio de la payasada de transformar el narcotráfico y un triple homicido en circunstancia de secuestro en un show de un viuda peleando con su suegro por si le deja ver al nietito o no, en medio del desnude de la vida privada de las personas, de los gritos y la bronca y la angustia y la escena patética, ahí, en manos de la Legrand que dice "Este es uno de los programas mas díficiles de mi vida y bla bla bla..." , estaba esperando por sus 5 segundos de fama el paquetito de Bagóhepat, y la Legrand que dice "Y ya que estamos, Bagóhepat protector digestivo...bla bla bla..."

Y yo, que se me atragantaba la comida, me preguntaba, ¿de qué diablos le sirve a una marca estar ahí, en medio de ese batuque; de qué le sirve esa mención, qué le aporta a la marca y cómo le juega a la marca en su posicionamiento en la mente del consumidor?

¿De qué le sirve a una marca hacer planes de comunicación, estrategia de marca y buscar ganarse un lugar en la mente del consumidor, si después lo arruina en esa mención llamada PNT (o chivo).

Es hora de pensar nuevas y mejores formas de las marcas de llegar a la mente y al corazón de las personas. Pero si no se puede, al menos no tratar de darle en el intestino.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Psicología discursiva del corte de luz.

por Patricio Cavalli

Escuchaba ayer en medio de la canícula pre-estival que nos tocó vivir en Buenos Aires, las explicaciones de los voceros y presidentes de las empresas de energía eléctrica y me preguntaba qué nos dice eso de la psicología detrás de las mentes encargadas de mantenernos en el Siglo XX (no digamos XXI, que es otra cosa mas sofisticada).

Al típico "play the blame game", regla número uno de los manuales de relaciones públicas (tírele la pelota a otro) le sumaron esta vez algunos elementos sorprendentes.
Comunicacionalmente podemos encontrar cuatros estadíos en el discurso de las empresas, organizados en etapas.
El primero es -como siempre en un shock o trauma- la negación. "Los cortes no son tantos; son sólo casos aislados; es un arhipiélago (¿gulag?) de problemas menores...", y argumentos negacionales similares.

Es natural ese primer estadío. La psicología del trauma indica que frente a cualquier situación sorprendente y negativa, la primer reacción de las personas es precisamente, negarlo.
¿Cómo no les iba a shockear la súbita demanda de más electricidad? Nadie podía realmente prever que en noviembre podría hacer calor. Generalmente es un mes primaveral, con lindos días y temperaturas agradables. No existe el cambio climático, ni records de calor en todo el mundo, ni hay registros de lo que pasa en el verano boreal que sirva de anticipo sobre posibles olas de calor. No hay una película llamada Una verdad Incómoda y Al Gore no ha ganado el Premio Nobel de la Paz por alertar sobre el cambio climático y el recalentamiento global, asique ¿quién podría imaginar que de un día para el otro, haría cuarenta grados en noviembre?

Además, las casas matrices de estas empresas están en Europa. Ya sabemos como es el eurocentrismo: en novembre, c'est froid deben haber dicho en algún piso de un edificio de La Défense o de Madrid, y no había necesidad de planificar para una ola de calor.

La segunda etapa es la del "play the blame game" propiamente dicho. Los funcionarios comienza a echarle la culpa a otros, principalmente a los usuarios, que llenos de maldad, usan la electricidad cuando hace calor. "Hay un pico de venta y uso de aires acondicionados; faltan inversiones; hay un pico de consumo; las tarifas están congeladas hace seis años; no hay incentivos para el ahorro... " y demás excusas similares.
Tampoco campañas me permito agregar, que ayuden a la gente a saber cómo ahorrar energía.
La tercera etapa es más compleja, y comienza cuando la evidencia es demasiada para ser refutada. Finalmente, el presidente de Edenor, Alejandro MacFarlane, afirmó que hubo veinte mil cortes y que todavía quedan unos cuatro mil usuarios sin energía eléctrica. Y aseguró que "antes del mediodía se estarán resolviendo todos los problemas de media tensión, y a la tarde" el resto de los inconvenientes. Con precisión de ingenieros, el portavoz de Edesur, Daniel Martini, explicó que es "complejo cuantificar" la cifra de usuarios que permanecen sin energía porque se trata de "cortes puntuales" (Clarín.com 28/11/2008).
Esta tercera etapa, es finalmente, la aceptación, como indica la psicología del trauma.
Luego viene una penúltima etapa, que son las mentiras comparativas. "Esto pasa en cualquier ciudad del mundo", dijo McFarlane a TN. Pues yo no sé en que ciudades anda el Sr. McFarlane, pero en lo que a mí respecta, viví días y días en Nueva York, con 45 grados de calor y ni un minuto se cortó la luz. Lo mismo en Miami y lo mismo en Toronto, con 25 grados bajo cero. En Francia y España, cuando la temperatura subió a los casi 50 grados en junio, julio y agosto de 2003, los sistemas no colapsaron. Es cierto, hubo blackouts en NY y Roma en 2003, pero no relacionados con las olas de calor: ocurrieron después y por cuestiones técnicas, no por exceso de demanda. Y tampoco duraron 4 o 5 días, como acá.

Ahora, lo interesante es que cuando la luz se cortó en una gran porción de Italia, en septiembre de 2003, el manual volvió a salir a la acción. "... los responsables del suministro eléctrico en Italia y Francia no aceptan culpa alguna en el corte. A juicio del presidente de la asociación italiana del sector, Andrea Bollino, la causa del problema está en Suiza", dijo en ese monento la prensa (www.swissinfo.ch).
En Argentina, da la sensación de estar emergiendo una última y nueva etapa discursiva: la intervención del gobierno. Cuando en año nuevo de 2008 hubo miles de corte de agua y luz, los funcionarios del gobierno minimizaron los hechos y dejaron pasar el tema. Ahora, en un raro salto discursivo el Ministro De Vido saló a pedir disculpas (disculpas !!!!!!!!!! ) y a decir que "se multará a las empresas" (de ahí a que lo hagan hay un trecho larguísimo).
Detrás de esas palabras ¿hay un fantasma? ¿Empezaremos a vivir un hermoso verano de calor, cortes, calor, cortes, falta de servicio, etc... hasta que un día escuchemos las palabras mágicas: "Volvamos a tener nuestra energía, volvamos al servicio de calidad que nos merecemos los argentinos, volvamos a ser dueños de nuestro futuro..."?

Las empresas, si les interesa su negocio, deberían tomar nota de ese nuevo discurso que entra en acción. Salvo que ya estén en la etapa que la psicología determina como la de resignación.
Que no la habrá en los usuarios que por suerte ayer reclamaron, protestaron, tomaron las calles, cortaron las avenidas y usaron sus cacerolas para reclamar lo que debería existir por obviedad. Y que lamentablemente, -pero también comprensiblemente después de pasar 72 horas sin luz y agua- tiraron piedras a una sucursal.
Guarda con lo que pasa cuando las palabras se vuelven actos.