por Patricio Cavalli
El spot, producido por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), recuerda a las partes involucradas en un conflicto (en cualquier conflicto), la protección y salvaguarda que los combatientes deben tener por el emblema de la organización humanitaria.
Embed:
Según la declaración de la organización humanitaria, "Estos 30 segundos contrastan TV la protección que tienen los combatientes con la vulnerabilidad de personal médico durante un conflicto armado. Las escenas contrastan además la labor de los inspectores de sanidad que se preocupan para el herido y el suplente enfermo con las escenas de combatientes que preparan para batalla. El spot concluye con una escena de batalla que demuestra como los trabajadores de sanidad se exponen al daño, sin protección por chalecos antibalas o vehículos armados. Y esto reitera el concepto de que la seguridad de inspectores de sanidad debe ser asegurada en cualquier momento de modo que ellos puedan hacer su trabajo, para que puedan salvar vidas".
El spot está fechado el 8 de enero de 2008, precisamente días después del surgimiento de acusaciones a las fuerzas armadas de Israel por ataques a convoyes humanitarios del CICR y la ONU en el conflicto en la Franja de Gaza. las autoridades israelíes han dicho que los ataques a los convoyes humanitarios fueron realizados por miembros del grupo Hamas. (NYTimes.com 8/1/2008)
Sea como fuere, según las Convenciones de Ginebra y las reglas del Derecho Internacional Humanitario, los vehículos, edificios o personas identificados por emblemas de organizaciones humanitarias en general y por el emblema de la Cruz Roja en particular, deben ser protegidos y mantenidos a salvo por todas las partes involucradas en un conflicto armado.
Es en ese contexto, que la aparición del spot cobra importancia.
Según Luciana Corte, responsable de comunicación de la Delegación Regional del CICR en Buenos Aires, indicó que el spot había sido producido con anterioridad al conflicto en Gaza, y reubicado en la home page y el canal de YouTube de la organización en los últimos días.
"El spot enfatiza la importancia de la protección a los servicios médicos en áreas de conflicto. En estos últimos días, el spot fue vuelto a poner en la web de la organización, por la necesidad de promocionar la protección a los trabajadores humanitarios, aunque su publicación no fue hecha específicamente por este caso, cobra mayor importancia en este caso".
Con respecto al conflicto, Corte enfatizó el pedido de la organización humanitaria a las partes involucradas de tener "acceso a los heridos".
El spot, que fue ubicado en ese canal el 8 de enero sólo tuvo 44 vistas en sus primeras 24 horas en la web.
Por supuesto, la labor humanitaria durante la guerra es menos viralizable que videos como "Little kitty pees in its bowl" (17.532 visitas en el mismo lapso); por eso mismo, este spot necesita toda la ayuda que pueda tener.
Existe una versión en inglés (www.youtube.com/watch?v=-BKeesWnmpY)
y una en en español, que pueden verse en la web de la organización: www.cicr.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/f00988
martes, 13 de enero de 2009
lunes, 12 de enero de 2009
El modelo de la Nueva Agencia, a la velocidad de la luz.
El libro colaborativo de Gisella Buzzi obtuvo más de 1.000 descargas en 24 hs.
por Patricio Cavalli
Son la guardia joven del marketing, y tienen algo para decir. Lo que proponen, lo que se proponen, no es siempre (a veces sí) bien visto por las grandes y tradicionales estructuras de las comunicaciones de marketing.
Es, quizá, lo mas interesante del libro colaborativo El modelo de la Nueva Agencia (de acceso gratuito, y que se puede descargar enwww.lanuevagencia.com.ar), creado por Gisella Buzzi y que cuenta con las colaboraciones de diferentes profesionales del medio: Martín Hazan, Fernando Barbella, Mariano Dorfman, Paul Isakson, Pedro Panigazzi, Ezequiel Ardigó, Juan Carlos Lucas, Mariella Alles, Daniel Ferro, Luis Cabrera y Matias Cheistwer.
A pesar de que los colaboradores -medio queriendo, medio sin querer- proponen en su trabajo diario lo que en el fondo es una revolución -donde el duelo analógico-digital es la parte más pequeña-, lo que proponen los colaboradores del ebook no es una confrontación.
Simplemente se dedican a plantear un nuevo modelo, sin dedicarle demasiado tiempo o tinta (o bits, para el caso) a criticar el modelo de la "vieja agencia", que por antonomasia el nombre revela.
Según su creadora, "lo que el primer e-book colaborativo se propone, es reflexionar sobre el rol de las agencias de publicidad y marketing en el nuevo entorno de la globalización, las nuevas tecnologías, la comunicación digital y los nuevos consumidores: Si la tecnología cambió, los medios cambiaron, la sociedad, la cultura, los hábitos, las crisis financieras y los consumidores cambiaron; ¿no será que la agencia de publicidad como empresa y los profesionales que en ella trabajan, también deberían hacerlo? ¿Cuál es el modelo de la Nueva Agencia?"
La pregunta que queda abierta es: ¿hay un modelo de nueva agencia?
Hay quienes piensan que no, simplemente porque para ser nuevo debe haber algo viejo; y en la dinámica del mundo del marketing contemporáneo -y sobre todo en la del mundo post iTunes y post 17/9/08-, no hay definitivamente lugar para lo viejo.
La "nueva agencia" bien puede convertirse en ese sentido en la "única agencia".
Veremos.
por Patricio Cavalli
Son la guardia joven del marketing, y tienen algo para decir. Lo que proponen, lo que se proponen, no es siempre (a veces sí) bien visto por las grandes y tradicionales estructuras de las comunicaciones de marketing.
Es, quizá, lo mas interesante del libro colaborativo El modelo de la Nueva Agencia (de acceso gratuito, y que se puede descargar enwww.lanuevagencia.com.ar), creado por Gisella Buzzi y que cuenta con las colaboraciones de diferentes profesionales del medio: Martín Hazan, Fernando Barbella, Mariano Dorfman, Paul Isakson, Pedro Panigazzi, Ezequiel Ardigó, Juan Carlos Lucas, Mariella Alles, Daniel Ferro, Luis Cabrera y Matias Cheistwer.
A pesar de que los colaboradores -medio queriendo, medio sin querer- proponen en su trabajo diario lo que en el fondo es una revolución -donde el duelo analógico-digital es la parte más pequeña-, lo que proponen los colaboradores del ebook no es una confrontación.
Simplemente se dedican a plantear un nuevo modelo, sin dedicarle demasiado tiempo o tinta (o bits, para el caso) a criticar el modelo de la "vieja agencia", que por antonomasia el nombre revela.
Según su creadora, "lo que el primer e-book colaborativo se propone, es reflexionar sobre el rol de las agencias de publicidad y marketing en el nuevo entorno de la globalización, las nuevas tecnologías, la comunicación digital y los nuevos consumidores: Si la tecnología cambió, los medios cambiaron, la sociedad, la cultura, los hábitos, las crisis financieras y los consumidores cambiaron; ¿no será que la agencia de publicidad como empresa y los profesionales que en ella trabajan, también deberían hacerlo? ¿Cuál es el modelo de la Nueva Agencia?"
La pregunta que queda abierta es: ¿hay un modelo de nueva agencia?
Hay quienes piensan que no, simplemente porque para ser nuevo debe haber algo viejo; y en la dinámica del mundo del marketing contemporáneo -y sobre todo en la del mundo post iTunes y post 17/9/08-, no hay definitivamente lugar para lo viejo.
La "nueva agencia" bien puede convertirse en ese sentido en la "única agencia".
Veremos.
viernes, 9 de enero de 2009
Por los niños de Gaza
Este post no tiene nada que ver con marketing, con agencias, con publicidad o con negocios.
Tiene que ver con la vida, con lo que ocurre en el mundo (en nuestro mundo, a fin de cuentas) y con el peligro que corremos todos de perder nuestra humanidad.
No es un post político, ni partidario.
Y no es mío. Es un artículo publicado en el diario Haaretz.
Es poesía, que nos está haciendo infinita falta.
A Jew's prayer for the children of Gaza
By Bradley Burston
If there has ever been a time for prayer, this is that time.
If there has ever been a place forsaken, Gaza is that place.
Lord who is the creator of all children, hear our prayer this accursed day. God whom we call Blessed, turn your face to these, the children of Gaza, that they may know your blessings, and your shelter, that they may know light and warmth, where there is now only blackness and smoke, and a cold which cuts and clenches the skin.
Almighty who makes exceptions, which we call miracles, make an exception of the children of Gaza. Shield them from us and from their own. Spare them. Heal them. Let them stand in safety. Deliver them from hunger and horror and fury and grief. Deliver them from us, and from their own.
Restore to them their stolen childhoods, their birthright, which is a taste of heaven.
Remind us, O Lord, of the child Ishmael, who is the father of all the children of Gaza. How the child Ishmael was without water and left for dead in the wilderness of Beer-Sheba, so robbed of all hope, that his own mother could not bear to watch his life drain away.
Be that Lord, the God of our kinsman Ishmael, who heard his cry and sent His angel to comfort his mother Hagar.
Be that Lord, who was with Ishmael that day, and all the days after. Be that God, the All-Merciful, who opened Hagar's eyes that day, and showed her the well of water, that she could give the boy Ishmael to drink, and save his life.
Allah, whose name we call Elohim, who gives life, who knows the value and the fragility of every life, send these children your angels. Save them, the children of this place, Gaza the most beautiful, and Gaza the damned.
In this day, when the trepidation and rage and mourning that is called war, seizes our hearts and patches them in scars, we call to you, the Lord whose name is Peace:
Bless these children, and keep them from harm.
Turn Your face toward them, O Lord. Show them, as if for the first time, light and kindness, and overwhelming graciousness.
Look up at them, O Lord. Let them see your face.
And, as if for the first time, grant them peace.
Tiene que ver con la vida, con lo que ocurre en el mundo (en nuestro mundo, a fin de cuentas) y con el peligro que corremos todos de perder nuestra humanidad.
No es un post político, ni partidario.
Y no es mío. Es un artículo publicado en el diario Haaretz.
Es poesía, que nos está haciendo infinita falta.
A Jew's prayer for the children of Gaza
By Bradley Burston
If there has ever been a time for prayer, this is that time.
If there has ever been a place forsaken, Gaza is that place.
Lord who is the creator of all children, hear our prayer this accursed day. God whom we call Blessed, turn your face to these, the children of Gaza, that they may know your blessings, and your shelter, that they may know light and warmth, where there is now only blackness and smoke, and a cold which cuts and clenches the skin.
Almighty who makes exceptions, which we call miracles, make an exception of the children of Gaza. Shield them from us and from their own. Spare them. Heal them. Let them stand in safety. Deliver them from hunger and horror and fury and grief. Deliver them from us, and from their own.
Restore to them their stolen childhoods, their birthright, which is a taste of heaven.
Remind us, O Lord, of the child Ishmael, who is the father of all the children of Gaza. How the child Ishmael was without water and left for dead in the wilderness of Beer-Sheba, so robbed of all hope, that his own mother could not bear to watch his life drain away.
Be that Lord, the God of our kinsman Ishmael, who heard his cry and sent His angel to comfort his mother Hagar.
Be that Lord, who was with Ishmael that day, and all the days after. Be that God, the All-Merciful, who opened Hagar's eyes that day, and showed her the well of water, that she could give the boy Ishmael to drink, and save his life.
Allah, whose name we call Elohim, who gives life, who knows the value and the fragility of every life, send these children your angels. Save them, the children of this place, Gaza the most beautiful, and Gaza the damned.
In this day, when the trepidation and rage and mourning that is called war, seizes our hearts and patches them in scars, we call to you, the Lord whose name is Peace:
Bless these children, and keep them from harm.
Turn Your face toward them, O Lord. Show them, as if for the first time, light and kindness, and overwhelming graciousness.
Look up at them, O Lord. Let them see your face.
And, as if for the first time, grant them peace.
miércoles, 7 de enero de 2009
Inversión publicitaria: menos avisos, más dinero y buenas noticias para lo digital.
por Patricio Cavalli
No son buenas noticias para la publicidad, ni para los medios. Tampoco para los anunciantes, que deben invertir más para obtener menos o lo mismo. La inversión publicitaria en medios se encuentra empantanada entre la inflación y las amenazas de recesión. Según el informe final anual de la Cámara Argentina de Centrales de Medios (CACEM), la inversión publicitaria creció un 24% en 2008 (volumen total $ 7.479,3 millones), pero como el mismo informe indica, "Considerando que los volúmenes físicos se han mantenido prácticamente estables, podríamos definir al año 2008 como un año de consolidación ya que su crecimiento fue impulsado más por incrementos de costos que por expansión genuina de la actividad."
Según el informe, "el análisis indica que se mantiene la participación de TV Abierta y Diarios que siguen ocupando casi un 75% de la inversión publicitaria al igual que en los años anteriores. Los sistemas que más han crecido son Internet (+56%)1, Vía Pública (+29%), Cine (29%), Radio Capital (+27%), Diarios (+25%) y TV Abierta (+24%). En menor medida TV Cable (+15%)2 y Revistas (+12%)".
Pero por otra parte, en la comparación interanual los volúmenes físicos "han caído un 1,5% ponderando los distintos medios por su peso en la inversión publicitaria total con variaciones relevantes por sistema. Diarios y Radio Capital registran un incremento del 6% cada uno y en menor medida Diarios interior con solo un 1%, siendo los únicos medios que acusan crecimiento en sus volúmenes. Los demás registran bajas como TV Interior (-9%), TV Capital (-7%), TV Cable (-5%) y Revistas (-5%). En todos los casos, los incrementos de inversión son superiores al crecimiento que registran los volúmenes físicos, confirmando así la presunción de que el crecimiento está impulsado por aumentos de costos."
La frase más destacable del informe indica las razones de este problema, y da una pauta sobre lo que va a venir en el frente interno, mucho más preocupante (aunque siempre menos glamoroso) que el frente de crisis externa: "Es probable que la caída en los volúmenes de los medios del interior sea consecuencia del conflicto que las entidades del agro mantuvieron con el Gobierno Nacional a lo largo del año en curso, afectando la actividad comercial de los mercados del interior del país."
Es bueno tener en cuenta este último párrafo, sobre todo cuando quienes nos gobiernan comiencen este año a esgrimir a "la crisis que no nos tocaba pero ahora sí nos toca" como la razón y causa de todos nuestros males.
No son buenas noticias para la publicidad, ni para los medios. Tampoco para los anunciantes, que deben invertir más para obtener menos o lo mismo. La inversión publicitaria en medios se encuentra empantanada entre la inflación y las amenazas de recesión. Según el informe final anual de la Cámara Argentina de Centrales de Medios (CACEM), la inversión publicitaria creció un 24% en 2008 (volumen total $ 7.479,3 millones), pero como el mismo informe indica, "Considerando que los volúmenes físicos se han mantenido prácticamente estables, podríamos definir al año 2008 como un año de consolidación ya que su crecimiento fue impulsado más por incrementos de costos que por expansión genuina de la actividad."
Según el informe, "el análisis indica que se mantiene la participación de TV Abierta y Diarios que siguen ocupando casi un 75% de la inversión publicitaria al igual que en los años anteriores. Los sistemas que más han crecido son Internet (+56%)1, Vía Pública (+29%), Cine (29%), Radio Capital (+27%), Diarios (+25%) y TV Abierta (+24%). En menor medida TV Cable (+15%)2 y Revistas (+12%)".
Pero por otra parte, en la comparación interanual los volúmenes físicos "han caído un 1,5% ponderando los distintos medios por su peso en la inversión publicitaria total con variaciones relevantes por sistema. Diarios y Radio Capital registran un incremento del 6% cada uno y en menor medida Diarios interior con solo un 1%, siendo los únicos medios que acusan crecimiento en sus volúmenes. Los demás registran bajas como TV Interior (-9%), TV Capital (-7%), TV Cable (-5%) y Revistas (-5%). En todos los casos, los incrementos de inversión son superiores al crecimiento que registran los volúmenes físicos, confirmando así la presunción de que el crecimiento está impulsado por aumentos de costos."
La frase más destacable del informe indica las razones de este problema, y da una pauta sobre lo que va a venir en el frente interno, mucho más preocupante (aunque siempre menos glamoroso) que el frente de crisis externa: "Es probable que la caída en los volúmenes de los medios del interior sea consecuencia del conflicto que las entidades del agro mantuvieron con el Gobierno Nacional a lo largo del año en curso, afectando la actividad comercial de los mercados del interior del país."
Es bueno tener en cuenta este último párrafo, sobre todo cuando quienes nos gobiernan comiencen este año a esgrimir a "la crisis que no nos tocaba pero ahora sí nos toca" como la razón y causa de todos nuestros males.
¿Preocupado por 2009? Tranqui, Peter te tira la posta...
por Patricio Cavalli
Al principio me gustó porque me divirtió y punto, pero después me fui dando cuenta de por qué me gustó tanto la web que Xaga le hizo a Pepsi para el verano.
La idea es presentar a Peter Capusotto en un web site (www.tetirolaposta.com.ar), presentando las opciones que cada signo tiene en los terrenos del amor, la salud y el dinero.
Lo que parece una web divertida y a la mode, me parece que da bastante en la tecla sobre lo que muchos sienten y sentimos va a ser 2009: confuso, ilógico, incomprensible, caótico, impredecible. Exactamente lo que plantea el devaneo mental de "Mr. P". Y también ofrece una fórmula para enfrentar el año caótico e impredecible: tomárselo en solfa, relajarse un poco, abrazar la incertidumbre y tratar de pensar creativamente.
No sé si en Xaga o Pepsi se lo propusieron o no (creo que no), pero esta acción hace algo más que solamente divertir.
Creo que es otro de esos momentos en los que la publicidad capta muy bien el sentir social sobre una situación, y la plasma desde lo creativo.
Para los que les guste, cortesía de la gente de Xaga, pueden darse una vuelta por el exclusivo backstge, que es todavía mas delirante que la acción en sí: www.tetirolaposta.com.ar/backstage/
PD: para los que no lo concocían, si quieren ver algo más de Peter Capusotto, Cuando terminen de pasear por tetirolaposta.com.ar no se pierdan su speech sobre la influencia de Juan Domingo Perón en el rock: http://www.youtube.com/watch?v=P9ROfi0EENc
Al principio me gustó porque me divirtió y punto, pero después me fui dando cuenta de por qué me gustó tanto la web que Xaga le hizo a Pepsi para el verano.
La idea es presentar a Peter Capusotto en un web site (www.tetirolaposta.com.ar), presentando las opciones que cada signo tiene en los terrenos del amor, la salud y el dinero.
Lo que parece una web divertida y a la mode, me parece que da bastante en la tecla sobre lo que muchos sienten y sentimos va a ser 2009: confuso, ilógico, incomprensible, caótico, impredecible. Exactamente lo que plantea el devaneo mental de "Mr. P". Y también ofrece una fórmula para enfrentar el año caótico e impredecible: tomárselo en solfa, relajarse un poco, abrazar la incertidumbre y tratar de pensar creativamente.
No sé si en Xaga o Pepsi se lo propusieron o no (creo que no), pero esta acción hace algo más que solamente divertir.
Creo que es otro de esos momentos en los que la publicidad capta muy bien el sentir social sobre una situación, y la plasma desde lo creativo.
Para los que les guste, cortesía de la gente de Xaga, pueden darse una vuelta por el exclusivo backstge, que es todavía mas delirante que la acción en sí: www.tetirolaposta.com.ar/backstage/
PD: para los que no lo concocían, si quieren ver algo más de Peter Capusotto, Cuando terminen de pasear por tetirolaposta.com.ar no se pierdan su speech sobre la influencia de Juan Domingo Perón en el rock: http://www.youtube.com/watch?v=P9ROfi0EENc
martes, 6 de enero de 2009
El marketing plan Presidencial
por Patricio Cavalli
Con toda humildad, quisiera recomendar a la Sra. Presidenta de la Nación, que se tomara dos minutos de su tiempo para evaluar la posibilidad de usar dos de las herramientas de marketing más usadas de los últimos cien años: la investigación de producto; y la investigación de mercados.
Yo no sé si de verdad alguien cree que el plan para "meter en la calle" cien mil autos cero kilómetro tiene algún viso de funcionar; o si realmente está creado para "hit the headlines", dar la sensación de que se "está haciendo algo" con el tema recesión y luego dejar que no ocurra nada concreto.
Básicamente, me pregunto: Si para acceder a los autos hay que tener un sueldo mínimo de $5.200, ¿hay alguien que gane esa cifra o más que de alguna manera no tenga ya un auto, comprado en los últimos 5 años de crecimiento "a tasas chinas"?
Y si alguien tiene esa disponibilidad de dinero para comprar un auto, ¿realmente se va a comprar otro sin dirección hidráulica, sin aire acondicionado o levantacristales? ¿Para qué?
Además, el plan indica que el auto comprado debe ser el "único auto" de la persona o familia; ¿qué pasa con cualquier persona que quiera comprarse un segundo auto? No entiendo: ¿por qué no puede? ¿El objetivo de este plan no es vender autos?
Hay otro capítulo del tema y es la financiación. ¿Realmente alguien piensa que esa cuota que a principios de 2009 orillará los $ 800 llegará a 2010 valiendo lo mismo? ¿La cuota se va a indexar según el CER, el Indec, la inflación real, los salarios o las tasas de la Fed? ¿Alquien realmente se metería en un crédito prendario en la Argentina de hoy, y para comprar un bien de menor valía?
¿Por qué el auto tiene necesariamente que ser la versión pobre de los autos? Sin aire, dirección, etc... Realmente, ¿por qué el discurso tiene que ser: "Comprate un auto del siglo XX y jorobate, no tenés un mango asi que da gracias..."
¿Por qué los esfuerzos del plan de marketing Presidencial -que me pregunto si quieren vender autos o vender la gestión CFK- no pueden tratar de incluir el acceso a vehículos nuevos, modernos, confortables, que consuman poco y emitan pocos gases; y que sí, sean cómodos y acondicionados?
Eso se llama motivación aspiracional y value for money. En marketing suele ser una herramienta muy útil.
Con toda humildad, quisiera recomendar a la Sra. Presidenta de la Nación, que se tomara dos minutos de su tiempo para evaluar la posibilidad de usar dos de las herramientas de marketing más usadas de los últimos cien años: la investigación de producto; y la investigación de mercados.
Yo no sé si de verdad alguien cree que el plan para "meter en la calle" cien mil autos cero kilómetro tiene algún viso de funcionar; o si realmente está creado para "hit the headlines", dar la sensación de que se "está haciendo algo" con el tema recesión y luego dejar que no ocurra nada concreto.
Básicamente, me pregunto: Si para acceder a los autos hay que tener un sueldo mínimo de $5.200, ¿hay alguien que gane esa cifra o más que de alguna manera no tenga ya un auto, comprado en los últimos 5 años de crecimiento "a tasas chinas"?
Y si alguien tiene esa disponibilidad de dinero para comprar un auto, ¿realmente se va a comprar otro sin dirección hidráulica, sin aire acondicionado o levantacristales? ¿Para qué?
Además, el plan indica que el auto comprado debe ser el "único auto" de la persona o familia; ¿qué pasa con cualquier persona que quiera comprarse un segundo auto? No entiendo: ¿por qué no puede? ¿El objetivo de este plan no es vender autos?
Hay otro capítulo del tema y es la financiación. ¿Realmente alguien piensa que esa cuota que a principios de 2009 orillará los $ 800 llegará a 2010 valiendo lo mismo? ¿La cuota se va a indexar según el CER, el Indec, la inflación real, los salarios o las tasas de la Fed? ¿Alquien realmente se metería en un crédito prendario en la Argentina de hoy, y para comprar un bien de menor valía?
¿Por qué el auto tiene necesariamente que ser la versión pobre de los autos? Sin aire, dirección, etc... Realmente, ¿por qué el discurso tiene que ser: "Comprate un auto del siglo XX y jorobate, no tenés un mango asi que da gracias..."
¿Por qué los esfuerzos del plan de marketing Presidencial -que me pregunto si quieren vender autos o vender la gestión CFK- no pueden tratar de incluir el acceso a vehículos nuevos, modernos, confortables, que consuman poco y emitan pocos gases; y que sí, sean cómodos y acondicionados?
Eso se llama motivación aspiracional y value for money. En marketing suele ser una herramienta muy útil.
lunes, 5 de enero de 2009
¿Barrick Gold auspiciando a Bonasso?
por Patricio Cavalli
Paradojas de la vida y del marketing digital: los grandes enemigos pueden reencontrarse en la web, con la intermediación del Google AdSense.
El asunto se vio claramente en la columna que el diputado Miguel Bonasso escribió el domingo 14/12 en el diario Crítica de la Argentina, titulado "El veto de la Barrick Gold". (www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=15636)
En su nota, el diputado Bonasso explicaba su punto de vista sobre los bemoles del veto presidencial a la Ley de Protección de Glaciares.
Y es interesante el tema, porque al pie del mismo artículo en el que el Sr. Bonasso escribe cosas como: "Aunque los asesores de prensa de la Barrick Gold en Chile han negado que la empresa fuera fundada por uno de los más importantes traficantes de armas del mundo, el periodista estadounidense Greg Palast (de la BBC y The Guardian), lo confirmó al diario chileno La Nación. Según Palast, la información fue proporcionada por el hombre fuerte de la Barrick, Peter Munk, en su propia autobiografía. En ese mismo reportaje, Palast revela que en 1995 cincuenta mineros fueron sepultados vivos en Tanzania por los bull dozers de la Barrick, con la complicidad de la policía local, que reprimió a los trabajadores rebeldes para asegurarles a la compañía y sus socios en el gobierno un negocio muy lucrativo. No les va ni les irá mejor a los obreros argentinos que laboran a cinco mil metros de altura en la mina de Veladero (San Juan) o en Pascua Lama, el gigantesco emprendimiento binacional entre la Argentina y Chile, que explotará la Barrick.", aparecen varios banners y avisos -Banghó, Despegar.com, etc...- y en forma rotativa, enlaces patrocinados a travpes del sistema AdSense, entre los cuales hay uno a un símil weblog auspiciado por, precisamente, la empresa Barrick Gold.
El weblog, llamado www.construyendodialogo.com, tiene pequeños artículos titulados: "¿Se pueden utilizar responsablemente los recursos hídricos en los procesos mineros?"; "Todo lo que rodea al Proyecto Pascua – Lama"; o "Los Glaciares no se moverán".
Ignoro si la pauta fue puesta expresamente por la empresa en seguimiento de palabras clave relacionadas con minería, glaciares, Barrick, etc; o si más expresamente buscaron "Bonasso" como palabra clave.
También queda para pensar como puede sentirse el autor de ese artículo, cuando al pie de su artículo aparece como esponsor, precisamente su némesis.
Pero lo que queda claro de este ejemplo, es la forma en la que el marketing digital, sus variantes SEM y SEO, y las herramientas como el AdSense están modificando las relaciones de las marcas con las personas, las de los medios con los anunciantes, y a través de ese proceso, las del periodismo con sus lectores.
Paradojas de la vida y del marketing digital: los grandes enemigos pueden reencontrarse en la web, con la intermediación del Google AdSense.
El asunto se vio claramente en la columna que el diputado Miguel Bonasso escribió el domingo 14/12 en el diario Crítica de la Argentina, titulado "El veto de la Barrick Gold". (www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=15636)
En su nota, el diputado Bonasso explicaba su punto de vista sobre los bemoles del veto presidencial a la Ley de Protección de Glaciares.
Y es interesante el tema, porque al pie del mismo artículo en el que el Sr. Bonasso escribe cosas como: "Aunque los asesores de prensa de la Barrick Gold en Chile han negado que la empresa fuera fundada por uno de los más importantes traficantes de armas del mundo, el periodista estadounidense Greg Palast (de la BBC y The Guardian), lo confirmó al diario chileno La Nación. Según Palast, la información fue proporcionada por el hombre fuerte de la Barrick, Peter Munk, en su propia autobiografía. En ese mismo reportaje, Palast revela que en 1995 cincuenta mineros fueron sepultados vivos en Tanzania por los bull dozers de la Barrick, con la complicidad de la policía local, que reprimió a los trabajadores rebeldes para asegurarles a la compañía y sus socios en el gobierno un negocio muy lucrativo. No les va ni les irá mejor a los obreros argentinos que laboran a cinco mil metros de altura en la mina de Veladero (San Juan) o en Pascua Lama, el gigantesco emprendimiento binacional entre la Argentina y Chile, que explotará la Barrick.", aparecen varios banners y avisos -Banghó, Despegar.com, etc...- y en forma rotativa, enlaces patrocinados a travpes del sistema AdSense, entre los cuales hay uno a un símil weblog auspiciado por, precisamente, la empresa Barrick Gold.
El weblog, llamado www.construyendodialogo.com, tiene pequeños artículos titulados: "¿Se pueden utilizar responsablemente los recursos hídricos en los procesos mineros?"; "Todo lo que rodea al Proyecto Pascua – Lama"; o "Los Glaciares no se moverán".
Ignoro si la pauta fue puesta expresamente por la empresa en seguimiento de palabras clave relacionadas con minería, glaciares, Barrick, etc; o si más expresamente buscaron "Bonasso" como palabra clave.
También queda para pensar como puede sentirse el autor de ese artículo, cuando al pie de su artículo aparece como esponsor, precisamente su némesis.
Pero lo que queda claro de este ejemplo, es la forma en la que el marketing digital, sus variantes SEM y SEO, y las herramientas como el AdSense están modificando las relaciones de las marcas con las personas, las de los medios con los anunciantes, y a través de ese proceso, las del periodismo con sus lectores.
martes, 16 de diciembre de 2008
Avanza la creación de una Cámara de Agencias Digitales.
por Patricio Cavalli
No se habla del tema en voz alta. De hecho, muchos de sus organizadores no sólo lo callan, si no que cuando se les pregunta del tema, lo niegan.
Pero lo cierto es que avanza con fuerza y velocidad la idea de crear una cámara que agrupe a las agencias de publicidad online. No a las centrales de medios, ni a los medios, que a decir de algunos de los concurrentes a las reuniones vespertinas que se han realizado en agencias del ramo, ya controlan el IAB y buena parte del capítulo digital de AMDIA.
Según pudimos saber, hay por lo menos ocho agencias involucradas en las conversaciones: algunas son completamente digitales, como WebAr, Evolution, MRM, Icolic; y algunas son mixtas (agencias offline con departamentos digitales fuertes): JWT, Ogilvy, CP Proximity, Rapp Collins.
Hasta ahora, ha habido una serie de reuniones entre los diferentes funcionarios de esas agencias. Y no hay definición clara de cuando, cómo y con qué estatuto se formará la cámara. Pero nuestras fuentes indican que la idea es firme y con los principales actores decididos a formarla, el impulso difícilmente se detenga.
Quedan algunas cosas que los miembros deben definir, y es lo que les trae la principal cantidad de discusiones. Cuestiones como si sus miembros cobrarán los concursos de agencias; definición de tarifarios comunes (muchos de sus miembros están decididos a dejar de ser "los baratos" del mercado; y también algunos asuntos acerca de si generar la cámara dentro de AMDIA o fuera de ella.
El IAB estaría descartado, por el rol fuerte que cumplen en él los medios; pero algunos de los miembros quieren llevar la nueva Cámara a AMDIA. Hay quienes se oponen a esto, porque ya no quieren en definitiva seguir perteneciendo a AMDIA, donde dicen que no encontraron todo el apoyo que buscan para desarrollar sus actividades.
Quienes, cuando, dónde, no son preguntas importantes ahora. Lo importante es por qué. La brecha entre el mundo on y off, cada día más grande, es parte de la respuesta.
Continuaremos informando.
No se habla del tema en voz alta. De hecho, muchos de sus organizadores no sólo lo callan, si no que cuando se les pregunta del tema, lo niegan.
Pero lo cierto es que avanza con fuerza y velocidad la idea de crear una cámara que agrupe a las agencias de publicidad online. No a las centrales de medios, ni a los medios, que a decir de algunos de los concurrentes a las reuniones vespertinas que se han realizado en agencias del ramo, ya controlan el IAB y buena parte del capítulo digital de AMDIA.
Según pudimos saber, hay por lo menos ocho agencias involucradas en las conversaciones: algunas son completamente digitales, como WebAr, Evolution, MRM, Icolic; y algunas son mixtas (agencias offline con departamentos digitales fuertes): JWT, Ogilvy, CP Proximity, Rapp Collins.
Hasta ahora, ha habido una serie de reuniones entre los diferentes funcionarios de esas agencias. Y no hay definición clara de cuando, cómo y con qué estatuto se formará la cámara. Pero nuestras fuentes indican que la idea es firme y con los principales actores decididos a formarla, el impulso difícilmente se detenga.
Quedan algunas cosas que los miembros deben definir, y es lo que les trae la principal cantidad de discusiones. Cuestiones como si sus miembros cobrarán los concursos de agencias; definición de tarifarios comunes (muchos de sus miembros están decididos a dejar de ser "los baratos" del mercado; y también algunos asuntos acerca de si generar la cámara dentro de AMDIA o fuera de ella.
El IAB estaría descartado, por el rol fuerte que cumplen en él los medios; pero algunos de los miembros quieren llevar la nueva Cámara a AMDIA. Hay quienes se oponen a esto, porque ya no quieren en definitiva seguir perteneciendo a AMDIA, donde dicen que no encontraron todo el apoyo que buscan para desarrollar sus actividades.
Quienes, cuando, dónde, no son preguntas importantes ahora. Lo importante es por qué. La brecha entre el mundo on y off, cada día más grande, es parte de la respuesta.
Continuaremos informando.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Realismo, penumbras y deseos en los 75 años de la AAAP.
por Patricio Cavalli
Se reunieron en el restaurante Rond Point. Tal vez haya sido la cercanía a Canal 7 la que llevó al almuerzo de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad (AAAP) al Secretario de Medios de Comunicación de la Nación, Enrique Albistur, y al Subsecreatrio de Gestión de Medios, el Dr. Juan José Ross. No hubo muchos detalles sobre su presencia, aunque el presidente de la AAAP Gustavo Anderson, aclaró que junto a ellos "habían comenzado a implementar una serie de acciones conjuntas. Una de ellas, que ya hemos puesto en práctica recientemente, es que todas las campañas de Comunicación o de Bien Público de la Secretaría sean canalizadas creativamente a través de las Agencias Nacionales miembros de la AAAP".
Y fue interesante ese anuncio, porque la mayoría de los asistentes del encuentro pensaban que esa presencia tenía que ver con el proyecto de Ley que la AAAP presentó el año pasado y que buscaba obtener ingresos de parte de la facturación de los medios, alegando que la publicidad forma el 12 % o más de los contenidos de éstos. La medida, que fue golpeada por grupos de medios y cámaras empresarias, siempre pareció interesar al gobierno, por diversos motivos.
En 2007, ese proyecto de Ley fue el eje del discurso del entonces presidente de la AAAP Daniel Melero en el restaurante Lola; y por eso la presencia del Secretario Albistur generó tanto debate y expectativa en esta edición del evento.
Pero inclusive el mismo Melero evitó por completo el tema en los diversos corrillos que se fueron armando en el informal almuerzo; aunque graficó una verdad que a muchos gerentes de marketing les cuesta escuchar: "Esas situaciones son para que las ganen quienes tienen ideas. De ideas se trata todo y quienes no lo vean, dejarán de ser anunciantes pronto. Las personas perdonan muchas cosas, pero no perdonan que las marcas les dejen de hablar en las crisis". No es un dato menor que quien dice esto, antes de ser VP de BBDO estuvo al frente de la gerencia de marketing de una de las empresas de consumo masivo más importantes del país. Y muchos brand managers "generación post-2001/2002", sin mayor experiencia en crisis, tal vez deberían tomar nota.
Lo que sí hubo, fue una alta dosis de realismo de parte de Anderson, que reconoció que no podía dejar de hablar de la crisis. Y lo hizo con una expresión de deseos, la dosis justa de optimismo y un pedido "por favor" de acercamiento a los medios.
Aquí las líneas esenciales del discurso del presidente de la Asociación que este año cumple 75 años de existencia:
"El año 2008 entra en su ocaso, tal vez, en la peor de las penumbras. Pero no debemos olvidarnos que fue un buen año, miremos los 12 meses y no la foto de estos 45 últimos días. Las inversiones en medios seguramente cerraran alrededor de un 20% arriba del 2007, obviamente, si lo medimos en pesos, producto de la inflación y los aumentos de tarifas. Cuando finalmente lo midamos en espacios físicos, nos va a marcar una desaceleración que ya se había iniciado en el 2007. Hubo mucha actividad, hubo muchas novedades, compras, fusiones, cambios de ejecutivos, cambios en la atención de las cuentas. En fin, un año movido. Pero hay algo que no cambió y que, en verdad, empeoró: nuestro negocio. El de las agencias y el de los medios. Ambos continuamos sufriendo serios problemas de rentabilidad, producto de un mercado muy pequeño. Como dijo Luís Mario Castro: “no es una torta, es un alfajor” por causa de nosotros mismos, que hemos perdido poder frente a los Anunciantes y a las Centrales de Medios. Hoy esa torta, o ese alfajor, está mal repartido. Lo tenemos que hacer crecer y que todos podamos comer la porción que nos corresponde".
¿Qué pasará en el 2009? Me parece que es poco serio hacer un pronóstico de lo que va a pasar el próximo año.
Todos hemos leído innumerables notas de economistas, analistas, gurues. Hemos asistido a charlas esclarecedoras. Y, finalmente, con toda la información en el disco rígido realmente no sabemos qué hacer, ni qué va a pasar.
El único hilo conductor que he encontrado después de tanta información es la prudencia. Las empresas prevén un año lleno de prudencia en todas sus acciones y eso incluirá sus comunicaciones.
Para estar más cerca de la realidad deberíamos no hablar del año, sino más bien de los semestres e incluso trimestres.
Se puede vaticinar un primer trimestre duro, muy duro, donde las empresas entrarán en un período de emergencia con una gran contracción de la actividad, y darán pasos muy prudentes en los gastos. Con lo cual el año, más que nunca, arrancará allá por el mes de marzo/abril.
Muchos especialistas auguran un primer semestre con fuertes rasgos negativos en lo económico. A partir de mitad de año, cuando ya tengamos el resultado concreto de cuanto nos afecta la crisis internacional, y la propia, empezará un nuevo partido. O comienza una lenta recuperación de la actividad o se profundiza la recesión.
Creo, y aquí mi dosis de optimismo o expresión de deseos, que no va a ser tan feo el cuco como lo pintan y que tendremos un segundo semestre con mejores indicadores y cierta liberación de presupuestos.
Los argentinos nos hemos visto casi cíclicamente azotados por los intempestivos cambios económicos, ideológicos y anímicos. Esta crisis nos va a llegar. No vamos a poder escapar. Sólo que esta vez la vemos venir. Caerá el consumo, pero las marcas y los productos no pueden hoy estar por mucho tiempo sin hablarles a sus clientes.
No creo en el famoso dicho “la crisis es una oportunidad”. Pero sí que de las crisis se sale con creatividad, innovación y convicción. A muchos la crisis los paraliza; el miedo y el ir a lo seguro los estanca o, mejor dicho, los hace retroceder.
Tenemos sobrados ejemplos de empresas y agencias que en anteriores crisis apostaron a algo distinto, creativo, y pudieron ganar porcentajes de mercado a costos muy inferiores a los que les hubiese salido en épocas normales.
Nosotros, las agencias de la AAAP, estamos llenos de esperanzas. La crisis nos encuentra preparados, afilados y juntos como pocas veces en la historia de la Asociación. Tenemos casi el 90% de las agencias que queremos que estén y el 99% de unificación en nuestros mensajes.
En este mundo de burbujas explotadas donde reina el individualismo, en la AAAP hemos entendido que la única manera de defender nuestros intereses es todos juntos, grandes, chicos, medianos, internacionales, nacionales, luchando con un solo objetivo: el reconocimiento económico del valor de nuestras ideas.
Para ello, vamos a luchar con todas nuestras fuerzas. Y esperamos contar con los demás actores de la industria publicitaria. Cuando digo actores, estoy hablando de ustedes, los Medios, las Centrales de Medios y nosotros, las Agencias.
Yo los convoco a que retomemos, como decía nuestra invitación, el verdadero rol de socios naturales. Tenemos una excelente relación social y amistosa, pero se ha roto el vínculo comercial.
El primer pensamiento mediático es y va seguir siendo el de la Agencia de Publicidad. Es la que le lleva al anunciante una campaña televisiva, gráfica o radial, la que decide hacia que medio se canalizará la inversión. Luego viene la Central de Medios o, en algunos casos, el Anunciante directamente, comprando de la manera más eficiente. Cada uno hace su negocio, menos la agencia, que sigue cobrando su fee por horas- hombre.
Por favor, recompongamos la relación, trabajemos juntos. Nosotros queremos seguir llenando de contenidos, quizás uno de los mejores del mundo, a sus pantallas, radios, diarios y revistas, a sus carteles, pero queremos ser recompensados por ello.
Somos animales de publicidad, amamos nuestra profesión y creemos en ella. Queremos retener nuestros talentos que tanto nos cuesta formar y poder vivir dignamente de lo que hacemos.
Vamos juntos por más. Hagamos crecer el mercado. Cuenten con nosotros para apoyarlos, para inventar nuevos formatos, para mejorar los ingresos. Pero re-distribuyamos porcentajes.
Ganemos todos. Ustedes, las centrales y nosotros. Pero de manera más equitativa. No dejemos pasar esta oportunidad.
Por último, quiero agradecerles a todos los que a lo largo del año nos han apoyado con la publicación de nuestras informaciones y con las campañas publicitarias como la que estamos llevando a cabo en este momento con motivo de nuestro 75º Aniversario.
Gracias nuevamente por estar, sabemos que podemos contar con Uds. y que juntos volveremos a hacer excelentes negocios."
Se reunieron en el restaurante Rond Point. Tal vez haya sido la cercanía a Canal 7 la que llevó al almuerzo de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad (AAAP) al Secretario de Medios de Comunicación de la Nación, Enrique Albistur, y al Subsecreatrio de Gestión de Medios, el Dr. Juan José Ross. No hubo muchos detalles sobre su presencia, aunque el presidente de la AAAP Gustavo Anderson, aclaró que junto a ellos "habían comenzado a implementar una serie de acciones conjuntas. Una de ellas, que ya hemos puesto en práctica recientemente, es que todas las campañas de Comunicación o de Bien Público de la Secretaría sean canalizadas creativamente a través de las Agencias Nacionales miembros de la AAAP".
Y fue interesante ese anuncio, porque la mayoría de los asistentes del encuentro pensaban que esa presencia tenía que ver con el proyecto de Ley que la AAAP presentó el año pasado y que buscaba obtener ingresos de parte de la facturación de los medios, alegando que la publicidad forma el 12 % o más de los contenidos de éstos. La medida, que fue golpeada por grupos de medios y cámaras empresarias, siempre pareció interesar al gobierno, por diversos motivos.
En 2007, ese proyecto de Ley fue el eje del discurso del entonces presidente de la AAAP Daniel Melero en el restaurante Lola; y por eso la presencia del Secretario Albistur generó tanto debate y expectativa en esta edición del evento.
Pero inclusive el mismo Melero evitó por completo el tema en los diversos corrillos que se fueron armando en el informal almuerzo; aunque graficó una verdad que a muchos gerentes de marketing les cuesta escuchar: "Esas situaciones son para que las ganen quienes tienen ideas. De ideas se trata todo y quienes no lo vean, dejarán de ser anunciantes pronto. Las personas perdonan muchas cosas, pero no perdonan que las marcas les dejen de hablar en las crisis". No es un dato menor que quien dice esto, antes de ser VP de BBDO estuvo al frente de la gerencia de marketing de una de las empresas de consumo masivo más importantes del país. Y muchos brand managers "generación post-2001/2002", sin mayor experiencia en crisis, tal vez deberían tomar nota.
Lo que sí hubo, fue una alta dosis de realismo de parte de Anderson, que reconoció que no podía dejar de hablar de la crisis. Y lo hizo con una expresión de deseos, la dosis justa de optimismo y un pedido "por favor" de acercamiento a los medios.
Aquí las líneas esenciales del discurso del presidente de la Asociación que este año cumple 75 años de existencia:
"El año 2008 entra en su ocaso, tal vez, en la peor de las penumbras. Pero no debemos olvidarnos que fue un buen año, miremos los 12 meses y no la foto de estos 45 últimos días. Las inversiones en medios seguramente cerraran alrededor de un 20% arriba del 2007, obviamente, si lo medimos en pesos, producto de la inflación y los aumentos de tarifas. Cuando finalmente lo midamos en espacios físicos, nos va a marcar una desaceleración que ya se había iniciado en el 2007. Hubo mucha actividad, hubo muchas novedades, compras, fusiones, cambios de ejecutivos, cambios en la atención de las cuentas. En fin, un año movido. Pero hay algo que no cambió y que, en verdad, empeoró: nuestro negocio. El de las agencias y el de los medios. Ambos continuamos sufriendo serios problemas de rentabilidad, producto de un mercado muy pequeño. Como dijo Luís Mario Castro: “no es una torta, es un alfajor” por causa de nosotros mismos, que hemos perdido poder frente a los Anunciantes y a las Centrales de Medios. Hoy esa torta, o ese alfajor, está mal repartido. Lo tenemos que hacer crecer y que todos podamos comer la porción que nos corresponde".
¿Qué pasará en el 2009? Me parece que es poco serio hacer un pronóstico de lo que va a pasar el próximo año.
Todos hemos leído innumerables notas de economistas, analistas, gurues. Hemos asistido a charlas esclarecedoras. Y, finalmente, con toda la información en el disco rígido realmente no sabemos qué hacer, ni qué va a pasar.
El único hilo conductor que he encontrado después de tanta información es la prudencia. Las empresas prevén un año lleno de prudencia en todas sus acciones y eso incluirá sus comunicaciones.
Para estar más cerca de la realidad deberíamos no hablar del año, sino más bien de los semestres e incluso trimestres.
Se puede vaticinar un primer trimestre duro, muy duro, donde las empresas entrarán en un período de emergencia con una gran contracción de la actividad, y darán pasos muy prudentes en los gastos. Con lo cual el año, más que nunca, arrancará allá por el mes de marzo/abril.
Muchos especialistas auguran un primer semestre con fuertes rasgos negativos en lo económico. A partir de mitad de año, cuando ya tengamos el resultado concreto de cuanto nos afecta la crisis internacional, y la propia, empezará un nuevo partido. O comienza una lenta recuperación de la actividad o se profundiza la recesión.
Creo, y aquí mi dosis de optimismo o expresión de deseos, que no va a ser tan feo el cuco como lo pintan y que tendremos un segundo semestre con mejores indicadores y cierta liberación de presupuestos.
Los argentinos nos hemos visto casi cíclicamente azotados por los intempestivos cambios económicos, ideológicos y anímicos. Esta crisis nos va a llegar. No vamos a poder escapar. Sólo que esta vez la vemos venir. Caerá el consumo, pero las marcas y los productos no pueden hoy estar por mucho tiempo sin hablarles a sus clientes.
No creo en el famoso dicho “la crisis es una oportunidad”. Pero sí que de las crisis se sale con creatividad, innovación y convicción. A muchos la crisis los paraliza; el miedo y el ir a lo seguro los estanca o, mejor dicho, los hace retroceder.
Tenemos sobrados ejemplos de empresas y agencias que en anteriores crisis apostaron a algo distinto, creativo, y pudieron ganar porcentajes de mercado a costos muy inferiores a los que les hubiese salido en épocas normales.
Nosotros, las agencias de la AAAP, estamos llenos de esperanzas. La crisis nos encuentra preparados, afilados y juntos como pocas veces en la historia de la Asociación. Tenemos casi el 90% de las agencias que queremos que estén y el 99% de unificación en nuestros mensajes.
En este mundo de burbujas explotadas donde reina el individualismo, en la AAAP hemos entendido que la única manera de defender nuestros intereses es todos juntos, grandes, chicos, medianos, internacionales, nacionales, luchando con un solo objetivo: el reconocimiento económico del valor de nuestras ideas.
Para ello, vamos a luchar con todas nuestras fuerzas. Y esperamos contar con los demás actores de la industria publicitaria. Cuando digo actores, estoy hablando de ustedes, los Medios, las Centrales de Medios y nosotros, las Agencias.
Yo los convoco a que retomemos, como decía nuestra invitación, el verdadero rol de socios naturales. Tenemos una excelente relación social y amistosa, pero se ha roto el vínculo comercial.
El primer pensamiento mediático es y va seguir siendo el de la Agencia de Publicidad. Es la que le lleva al anunciante una campaña televisiva, gráfica o radial, la que decide hacia que medio se canalizará la inversión. Luego viene la Central de Medios o, en algunos casos, el Anunciante directamente, comprando de la manera más eficiente. Cada uno hace su negocio, menos la agencia, que sigue cobrando su fee por horas- hombre.
Por favor, recompongamos la relación, trabajemos juntos. Nosotros queremos seguir llenando de contenidos, quizás uno de los mejores del mundo, a sus pantallas, radios, diarios y revistas, a sus carteles, pero queremos ser recompensados por ello.
Somos animales de publicidad, amamos nuestra profesión y creemos en ella. Queremos retener nuestros talentos que tanto nos cuesta formar y poder vivir dignamente de lo que hacemos.
Vamos juntos por más. Hagamos crecer el mercado. Cuenten con nosotros para apoyarlos, para inventar nuevos formatos, para mejorar los ingresos. Pero re-distribuyamos porcentajes.
Ganemos todos. Ustedes, las centrales y nosotros. Pero de manera más equitativa. No dejemos pasar esta oportunidad.
Por último, quiero agradecerles a todos los que a lo largo del año nos han apoyado con la publicación de nuestras informaciones y con las campañas publicitarias como la que estamos llevando a cabo en este momento con motivo de nuestro 75º Aniversario.
Gracias nuevamente por estar, sabemos que podemos contar con Uds. y que juntos volveremos a hacer excelentes negocios."
jueves, 4 de diciembre de 2008
Conclusiones del Foro del IAB.
por Patricio Cavalli
Terminó el Foro del IAB 2008, y hay algo que me llevo en claro: la publicidad digital e interactiva, todavía está en pañales, pero ya aprendió a gatear; y la publicidad tradicional está lejos, muy lejos de estar terminada.
Me llevo la primer conclusión de dos hechos que ví y escuché en el Foro. La publicidad digital está en pañales, y eso es obvio si uno se pone a ver las preguntas que había que responder para acceder al sorteo organizado por Google. Es más, fue raro ver a Google -una empresa que casi no ha puesto jamás un centavo en publicidad en el mundo-, con un stand, una urna y un sorteo en el Foro. Pero así de atrás me parece que tienen que empezar las marcas de publicidad online en Argentina (y en buena parte de la región): con una urna, un sorteo y un cuestionario con preguntas como: ¿El 80% de la población en el último año se conectó? 1 vez por semana, 2 a 3 veces por semana, 4 a 6 veces por semana, todos los días; y: ¿Cuántos caracteres se pueden usar para formular un aviso en una campaña de Adwords? 30, 73, 95 o 150.
Quien quiera las respuestas puede entrar a la página de Google -creada especialmente para esta acción- www.navidadgoogle.com. La aparición de esta página no es casual, forma parte de una movida que Google está generando hace unas semanas para acercar a los anunciantes a sus soluciones publicitarias. En una reunión con periodistas del medio publicitario hace una semana, Carolina Piber, Associate Manager Online Sales and Operations de Google, demostró y explicó durante casi dos horas las cuestiones básicas del negocio AdWords y AdSense de Google.
Google enfrenta un problema en America Latina, y creo que muy pronunciado en Argentina: no comisiona a las agencias por la pauta de sus clientes. Ni a las centrales de medios. O sea que si (por ejemplo) Grey o JWT o Mindshare o mediacontacts le llevan a Google un anunciante, no reciben ninguna comisión de parte del medio. De más está decir por qué la artillería de las grandes agencias tradicionales sigue rociando de plomo día a día a la publicidad digital.
Fue en esa reunión en las oficinas de Google donde Piber admitio dos cosas que el mercado digital e interactivo haría bien en admitir también (y que calla por ahora, como si callar evitara que los anunciantes lo supieran): falta un tipo de medición estandar en la publicidad digital (como en la TV es el GRP, por ejemplo); y falta ganarse la confianza del anunciante que "todavía está en pañales".
La sinceridad de esta declaración es un soplo de aire fresco en un mercado que ya empieza a tener algunos de esos comportamientos corporativos y sindicales de "don't rock the boat", tan comunes en otras organizaciones.
Hay otro tema interesante, y es que Piber admitió en esa reunión lo que nadie, pero nadie dijo en el Foro del IAB: la crisis sí está afectando a los esfuerzos por la publicidad online y digital. ¿Cómo no los iba a afectar? se pregunta uno, pero hay quienes se esfuerzan por taparlo, por miedo a volver a ser "los baratos", que sobreviven no por buenos sino por baratos.
Ahora, en el segundo paso del planteo, se ve por qué el medio digital está empezando a gatear.
Sólo para poner algunas cifras sobre la mesa, creo que hay que escuchar lo que tuvo para decir Alejandro Adamowicz, country manager de Terra Argentina cuando presentó “Dirigime”, la experiencia de entretenimiento de Terra que combina de manera dinámica las tres pantallas: la computadora, el celular y la televisión. Según dijo Adamowicz, más de 450 mil usuarios siguen en la web las alternativas de la segunda temporada de Dirigime: “La Venganza”, una ficción de suspenso interactiva estrenada por Terra hace dos meses en forma exclusiva para Internet.
La Venganza, coprotagonizada por Celeste Cid y Alejandro Fiore, alcanza los nueve puntos de rating cuando se emite un resumen de los capítulos en televisión abierta, en el programa RSM, los lunes, miércoles y viernes, por América. En Internet, la serie se presenta en dos capítulos semanales, que se emiten por Terra los martes y jueves. También los clientes de Movistar pueden seguir en exclusiva la ficción a través del celular: enviando un mensaje de texto con la palabra DIRI al 45654, pueden ingresar al portal wap de Dirigime.
De 135.000 visitas y cuatro semanas de duración en su primera versión en 2007, Dirigime pasó a tener 450.000 visitar en 8 semanas de duración, con sus actuales 9 puntos de rating.
Ahí es donde, como dijo uno de los protagonistas de la serie (actor, no experto en web) "se ve el cambio brutal que son los medios interactivos".
Hubo una tercera conclusión que me llevé del Foro, y fue un rato en el que pude charlar a solas con Fernando Campos Cardenas, gerente de Nuevos Medios del Grupo Azteca TV de México, cortesía de Adrián Campañelli que me lo presentó. Creo que pasa por ahí una de las grandes diferencias de por qué en países como Mexico la web ha crecido mucho más que en Argentina. En primer lugar, el Grupo Salinas, dueño de TV Azteca es también dueña de una empresa de telefonía celular: Iusacell, que tiene 3.9 millones de suscriptores, equivalente a aproximadamente el 7% del mercado de telefonía celular en México.
"Esa posibilidad nos ha ayudado mucho a mixear los medios -me dijo Campos Cardenas, mientras en Buenos Aires ya se sentía otra jornada de calor galopante-. Estamos buscando integrar los medios, de formas creativas. Lo que también nos ayuda mucho es el plan de integrar internet a la sociedad. La banda ancha pasó de costar cien dólares a costar treinta, y eso logró que la penetración de la web fuera muy grande en los últimos años".
Pero Campos Cardenas me dejó una cosa clara también, y tiene que ver con la salubridad del modelo de publicidad offline. "Todavía no sabe nadie cómo hacer dinero con esto. Y el objetivo debe ser hacer dinero. Pensar que se puede construir una marca sin los medios tradicionales está equivocado. Yo quisiera ver si estas métricas y datos sobre marcas actuando en la web funcionarían igual sin el apoyo del mix de medios tradicional para esas marcas. El mix de medios está tan vivo como siempre".
No lo dijo alguien del complejo militar industrial agencias-TV-Nielsen. Lo dice alguien que es director de nuevos medios de uno de los dos países de mayor penetración de la web en el subcontinente.
Pensémoslo, ¿sí?
pcavalli@mercado.com.ar
Terminó el Foro del IAB 2008, y hay algo que me llevo en claro: la publicidad digital e interactiva, todavía está en pañales, pero ya aprendió a gatear; y la publicidad tradicional está lejos, muy lejos de estar terminada.
Me llevo la primer conclusión de dos hechos que ví y escuché en el Foro. La publicidad digital está en pañales, y eso es obvio si uno se pone a ver las preguntas que había que responder para acceder al sorteo organizado por Google. Es más, fue raro ver a Google -una empresa que casi no ha puesto jamás un centavo en publicidad en el mundo-, con un stand, una urna y un sorteo en el Foro. Pero así de atrás me parece que tienen que empezar las marcas de publicidad online en Argentina (y en buena parte de la región): con una urna, un sorteo y un cuestionario con preguntas como: ¿El 80% de la población en el último año se conectó? 1 vez por semana, 2 a 3 veces por semana, 4 a 6 veces por semana, todos los días; y: ¿Cuántos caracteres se pueden usar para formular un aviso en una campaña de Adwords? 30, 73, 95 o 150.
Quien quiera las respuestas puede entrar a la página de Google -creada especialmente para esta acción- www.navidadgoogle.com. La aparición de esta página no es casual, forma parte de una movida que Google está generando hace unas semanas para acercar a los anunciantes a sus soluciones publicitarias. En una reunión con periodistas del medio publicitario hace una semana, Carolina Piber, Associate Manager Online Sales and Operations de Google, demostró y explicó durante casi dos horas las cuestiones básicas del negocio AdWords y AdSense de Google.
Google enfrenta un problema en America Latina, y creo que muy pronunciado en Argentina: no comisiona a las agencias por la pauta de sus clientes. Ni a las centrales de medios. O sea que si (por ejemplo) Grey o JWT o Mindshare o mediacontacts le llevan a Google un anunciante, no reciben ninguna comisión de parte del medio. De más está decir por qué la artillería de las grandes agencias tradicionales sigue rociando de plomo día a día a la publicidad digital.
Fue en esa reunión en las oficinas de Google donde Piber admitio dos cosas que el mercado digital e interactivo haría bien en admitir también (y que calla por ahora, como si callar evitara que los anunciantes lo supieran): falta un tipo de medición estandar en la publicidad digital (como en la TV es el GRP, por ejemplo); y falta ganarse la confianza del anunciante que "todavía está en pañales".
La sinceridad de esta declaración es un soplo de aire fresco en un mercado que ya empieza a tener algunos de esos comportamientos corporativos y sindicales de "don't rock the boat", tan comunes en otras organizaciones.
Hay otro tema interesante, y es que Piber admitió en esa reunión lo que nadie, pero nadie dijo en el Foro del IAB: la crisis sí está afectando a los esfuerzos por la publicidad online y digital. ¿Cómo no los iba a afectar? se pregunta uno, pero hay quienes se esfuerzan por taparlo, por miedo a volver a ser "los baratos", que sobreviven no por buenos sino por baratos.
Ahora, en el segundo paso del planteo, se ve por qué el medio digital está empezando a gatear.
Sólo para poner algunas cifras sobre la mesa, creo que hay que escuchar lo que tuvo para decir Alejandro Adamowicz, country manager de Terra Argentina cuando presentó “Dirigime”, la experiencia de entretenimiento de Terra que combina de manera dinámica las tres pantallas: la computadora, el celular y la televisión. Según dijo Adamowicz, más de 450 mil usuarios siguen en la web las alternativas de la segunda temporada de Dirigime: “La Venganza”, una ficción de suspenso interactiva estrenada por Terra hace dos meses en forma exclusiva para Internet.
La Venganza, coprotagonizada por Celeste Cid y Alejandro Fiore, alcanza los nueve puntos de rating cuando se emite un resumen de los capítulos en televisión abierta, en el programa RSM, los lunes, miércoles y viernes, por América. En Internet, la serie se presenta en dos capítulos semanales, que se emiten por Terra los martes y jueves. También los clientes de Movistar pueden seguir en exclusiva la ficción a través del celular: enviando un mensaje de texto con la palabra DIRI al 45654, pueden ingresar al portal wap de Dirigime.
De 135.000 visitas y cuatro semanas de duración en su primera versión en 2007, Dirigime pasó a tener 450.000 visitar en 8 semanas de duración, con sus actuales 9 puntos de rating.
Ahí es donde, como dijo uno de los protagonistas de la serie (actor, no experto en web) "se ve el cambio brutal que son los medios interactivos".
Hubo una tercera conclusión que me llevé del Foro, y fue un rato en el que pude charlar a solas con Fernando Campos Cardenas, gerente de Nuevos Medios del Grupo Azteca TV de México, cortesía de Adrián Campañelli que me lo presentó. Creo que pasa por ahí una de las grandes diferencias de por qué en países como Mexico la web ha crecido mucho más que en Argentina. En primer lugar, el Grupo Salinas, dueño de TV Azteca es también dueña de una empresa de telefonía celular: Iusacell, que tiene 3.9 millones de suscriptores, equivalente a aproximadamente el 7% del mercado de telefonía celular en México.
"Esa posibilidad nos ha ayudado mucho a mixear los medios -me dijo Campos Cardenas, mientras en Buenos Aires ya se sentía otra jornada de calor galopante-. Estamos buscando integrar los medios, de formas creativas. Lo que también nos ayuda mucho es el plan de integrar internet a la sociedad. La banda ancha pasó de costar cien dólares a costar treinta, y eso logró que la penetración de la web fuera muy grande en los últimos años".
Pero Campos Cardenas me dejó una cosa clara también, y tiene que ver con la salubridad del modelo de publicidad offline. "Todavía no sabe nadie cómo hacer dinero con esto. Y el objetivo debe ser hacer dinero. Pensar que se puede construir una marca sin los medios tradicionales está equivocado. Yo quisiera ver si estas métricas y datos sobre marcas actuando en la web funcionarían igual sin el apoyo del mix de medios tradicional para esas marcas. El mix de medios está tan vivo como siempre".
No lo dijo alguien del complejo militar industrial agencias-TV-Nielsen. Lo dice alguien que es director de nuevos medios de uno de los dos países de mayor penetración de la web en el subcontinente.
Pensémoslo, ¿sí?
pcavalli@mercado.com.ar
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Y, si Carrier no tiene buen clima...
por Patricio Cavalli
Digo, leía ayer la noticia de que Carrier ha sido distinguida como una de las 50 mejores empresas para trabajar, por el Ranking de
Great Place to Work 2008, resultando ubicada en el puesto 40 sobre un total de 250 empresas.
"Esta posición es el resultado del buen trabajo y el excelente clima laboral que Carrier Corp. ha logrado establecer entre sus empleados", dice el comunicado, que califica para el Festival Internacional de las Gacetillas Tautológicas 2008.
Felicidades a Carrier, y a quienes escribieron la gacetilla.
Digo, leía ayer la noticia de que Carrier ha sido distinguida como una de las 50 mejores empresas para trabajar, por el Ranking de
Great Place to Work 2008, resultando ubicada en el puesto 40 sobre un total de 250 empresas.
"Esta posición es el resultado del buen trabajo y el excelente clima laboral que Carrier Corp. ha logrado establecer entre sus empleados", dice el comunicado, que califica para el Festival Internacional de las Gacetillas Tautológicas 2008.
Felicidades a Carrier, y a quienes escribieron la gacetilla.
La fiesta era de Carrefour
por Patricio cavalli
La noticia surgió en varios medios de prensa, relatando una dura pelea que ocurrió "esta madrugada en un local ubicado en Vicente López al 2100, cuando empleados de un hipermercado se enfrentaron a los custodios del lugar y luego destrozaron un patrullero de la Policía. Una persona resultó herida. Hay cuatro detenidos.(Clarin.com)".
Si bien los funcionarios del local Pagana (Srta. Natalia y el Sr. Gustavo Angrizani) confirmaron a Mercado los hechos, pidieron no revelar el nombre de la empresa en cuestión, cuyos empleados organizaron los desmanes.
Como ocurre habitualmente en estos casos, los medios de prensa hicieron silencio de radio absoluto sobre cual era la empresa en cuestión.
Lo cual dio obviamente lugar a un perverso juego de varios funcionarios de cadenas y agencias de prensa, que empezaron a encender mutuamente "the shit machine".
Por eso me parece valorable la actitud de Belen Daghero, vocera de Carrefour, que respondió los llamados de Mercado, y admitió de inmediato que la fiesta era "de un local de la compañía", aunque aclaró que por el momento "no iban a hacer declaraciones ni podían dar información sobre el tema".
Resta que los detenidos sean liberados, que los heridos se recuperen, y que los medios hagan su trabajo, completamente y no a medias.
La noticia surgió en varios medios de prensa, relatando una dura pelea que ocurrió "esta madrugada en un local ubicado en Vicente López al 2100, cuando empleados de un hipermercado se enfrentaron a los custodios del lugar y luego destrozaron un patrullero de la Policía. Una persona resultó herida. Hay cuatro detenidos.(Clarin.com)".
Si bien los funcionarios del local Pagana (Srta. Natalia y el Sr. Gustavo Angrizani) confirmaron a Mercado los hechos, pidieron no revelar el nombre de la empresa en cuestión, cuyos empleados organizaron los desmanes.
Como ocurre habitualmente en estos casos, los medios de prensa hicieron silencio de radio absoluto sobre cual era la empresa en cuestión.
Lo cual dio obviamente lugar a un perverso juego de varios funcionarios de cadenas y agencias de prensa, que empezaron a encender mutuamente "the shit machine".
Por eso me parece valorable la actitud de Belen Daghero, vocera de Carrefour, que respondió los llamados de Mercado, y admitió de inmediato que la fiesta era "de un local de la compañía", aunque aclaró que por el momento "no iban a hacer declaraciones ni podían dar información sobre el tema".
Resta que los detenidos sean liberados, que los heridos se recuperen, y que los medios hagan su trabajo, completamente y no a medias.
martes, 2 de diciembre de 2008
Esto te pasa, Bagóhepat.
por Patricio Cavalli
Y ahí estaban: un abogado, un periodista, la Legrand, la viuda de uno de los muertos de Gral. Rodríguez y Solange Forza, la viuda de Sebastian Forza, otro de los muertos de Gral. Rodríguez.
Y Solange Forza que discute al aire con su suegro; se levanta de la mesa a los gritos; van a corte; vuelven; la Sra. Forza que se sienta de nuevo,; y la Legrand que le dice "Pero a vos la gente no te cree Solange"; y ella que le dice "Yo la verdad se la digo a mis hijos y al fiscal"; y la Legrand que le responde "Es que nadie te cree... ¿usted le cree Doctor ? (al abogado)... ¿y vos querida? (a la otra viuda)... pobre Solange, así es la televisión, la estás pasando mal, ¿no?"; y la Sra Forza que dice "Si... muy mal...mi suegro me amenazó de muerte Mirta"; y la Legrand que le pregunta "¿Te trataba mal?, ¿fuiste feliz con él?"; y ella que le dice, "¿Quién, mi marido o mi suegro?"; "Tu marido querida... ¿él tenía otra mujer?"; "snif snif..." dice la Sra Forza.
Y en medio del grotesco televisivo, en medio de la payasada de transformar el narcotráfico y un triple homicido en circunstancia de secuestro en un show de un viuda peleando con su suegro por si le deja ver al nietito o no, en medio del desnude de la vida privada de las personas, de los gritos y la bronca y la angustia y la escena patética, ahí, en manos de la Legrand que dice "Este es uno de los programas mas díficiles de mi vida y bla bla bla..." , estaba esperando por sus 5 segundos de fama el paquetito de Bagóhepat, y la Legrand que dice "Y ya que estamos, Bagóhepat protector digestivo...bla bla bla..."
Y yo, que se me atragantaba la comida, me preguntaba, ¿de qué diablos le sirve a una marca estar ahí, en medio de ese batuque; de qué le sirve esa mención, qué le aporta a la marca y cómo le juega a la marca en su posicionamiento en la mente del consumidor?
¿De qué le sirve a una marca hacer planes de comunicación, estrategia de marca y buscar ganarse un lugar en la mente del consumidor, si después lo arruina en esa mención llamada PNT (o chivo).
Es hora de pensar nuevas y mejores formas de las marcas de llegar a la mente y al corazón de las personas. Pero si no se puede, al menos no tratar de darle en el intestino.
Y ahí estaban: un abogado, un periodista, la Legrand, la viuda de uno de los muertos de Gral. Rodríguez y Solange Forza, la viuda de Sebastian Forza, otro de los muertos de Gral. Rodríguez.
Y Solange Forza que discute al aire con su suegro; se levanta de la mesa a los gritos; van a corte; vuelven; la Sra. Forza que se sienta de nuevo,; y la Legrand que le dice "Pero a vos la gente no te cree Solange"; y ella que le dice "Yo la verdad se la digo a mis hijos y al fiscal"; y la Legrand que le responde "Es que nadie te cree... ¿usted le cree Doctor ? (al abogado)... ¿y vos querida? (a la otra viuda)... pobre Solange, así es la televisión, la estás pasando mal, ¿no?"; y la Sra Forza que dice "Si... muy mal...mi suegro me amenazó de muerte Mirta"; y la Legrand que le pregunta "¿Te trataba mal?, ¿fuiste feliz con él?"; y ella que le dice, "¿Quién, mi marido o mi suegro?"; "Tu marido querida... ¿él tenía otra mujer?"; "snif snif..." dice la Sra Forza.
Y en medio del grotesco televisivo, en medio de la payasada de transformar el narcotráfico y un triple homicido en circunstancia de secuestro en un show de un viuda peleando con su suegro por si le deja ver al nietito o no, en medio del desnude de la vida privada de las personas, de los gritos y la bronca y la angustia y la escena patética, ahí, en manos de la Legrand que dice "Este es uno de los programas mas díficiles de mi vida y bla bla bla..." , estaba esperando por sus 5 segundos de fama el paquetito de Bagóhepat, y la Legrand que dice "Y ya que estamos, Bagóhepat protector digestivo...bla bla bla..."
Y yo, que se me atragantaba la comida, me preguntaba, ¿de qué diablos le sirve a una marca estar ahí, en medio de ese batuque; de qué le sirve esa mención, qué le aporta a la marca y cómo le juega a la marca en su posicionamiento en la mente del consumidor?
¿De qué le sirve a una marca hacer planes de comunicación, estrategia de marca y buscar ganarse un lugar en la mente del consumidor, si después lo arruina en esa mención llamada PNT (o chivo).
Es hora de pensar nuevas y mejores formas de las marcas de llegar a la mente y al corazón de las personas. Pero si no se puede, al menos no tratar de darle en el intestino.
lunes, 1 de diciembre de 2008
Psicología discursiva del corte de luz.
por Patricio Cavalli
Escuchaba ayer en medio de la canícula pre-estival que nos tocó vivir en Buenos Aires, las explicaciones de los voceros y presidentes de las empresas de energía eléctrica y me preguntaba qué nos dice eso de la psicología detrás de las mentes encargadas de mantenernos en el Siglo XX (no digamos XXI, que es otra cosa mas sofisticada).
Al típico "play the blame game", regla número uno de los manuales de relaciones públicas (tírele la pelota a otro) le sumaron esta vez algunos elementos sorprendentes.
Comunicacionalmente podemos encontrar cuatros estadíos en el discurso de las empresas, organizados en etapas.
El primero es -como siempre en un shock o trauma- la negación. "Los cortes no son tantos; son sólo casos aislados; es un arhipiélago (¿gulag?) de problemas menores...", y argumentos negacionales similares.
Es natural ese primer estadío. La psicología del trauma indica que frente a cualquier situación sorprendente y negativa, la primer reacción de las personas es precisamente, negarlo.
¿Cómo no les iba a shockear la súbita demanda de más electricidad? Nadie podía realmente prever que en noviembre podría hacer calor. Generalmente es un mes primaveral, con lindos días y temperaturas agradables. No existe el cambio climático, ni records de calor en todo el mundo, ni hay registros de lo que pasa en el verano boreal que sirva de anticipo sobre posibles olas de calor. No hay una película llamada Una verdad Incómoda y Al Gore no ha ganado el Premio Nobel de la Paz por alertar sobre el cambio climático y el recalentamiento global, asique ¿quién podría imaginar que de un día para el otro, haría cuarenta grados en noviembre?
Además, las casas matrices de estas empresas están en Europa. Ya sabemos como es el eurocentrismo: en novembre, c'est froid deben haber dicho en algún piso de un edificio de La Défense o de Madrid, y no había necesidad de planificar para una ola de calor.
La segunda etapa es la del "play the blame game" propiamente dicho. Los funcionarios comienza a echarle la culpa a otros, principalmente a los usuarios, que llenos de maldad, usan la electricidad cuando hace calor. "Hay un pico de venta y uso de aires acondicionados; faltan inversiones; hay un pico de consumo; las tarifas están congeladas hace seis años; no hay incentivos para el ahorro... " y demás excusas similares.
Tampoco campañas me permito agregar, que ayuden a la gente a saber cómo ahorrar energía.
La tercera etapa es más compleja, y comienza cuando la evidencia es demasiada para ser refutada. Finalmente, el presidente de Edenor, Alejandro MacFarlane, afirmó que hubo veinte mil cortes y que todavía quedan unos cuatro mil usuarios sin energía eléctrica. Y aseguró que "antes del mediodía se estarán resolviendo todos los problemas de media tensión, y a la tarde" el resto de los inconvenientes. Con precisión de ingenieros, el portavoz de Edesur, Daniel Martini, explicó que es "complejo cuantificar" la cifra de usuarios que permanecen sin energía porque se trata de "cortes puntuales" (Clarín.com 28/11/2008).
Esta tercera etapa, es finalmente, la aceptación, como indica la psicología del trauma.
Luego viene una penúltima etapa, que son las mentiras comparativas. "Esto pasa en cualquier ciudad del mundo", dijo McFarlane a TN. Pues yo no sé en que ciudades anda el Sr. McFarlane, pero en lo que a mí respecta, viví días y días en Nueva York, con 45 grados de calor y ni un minuto se cortó la luz. Lo mismo en Miami y lo mismo en Toronto, con 25 grados bajo cero. En Francia y España, cuando la temperatura subió a los casi 50 grados en junio, julio y agosto de 2003, los sistemas no colapsaron. Es cierto, hubo blackouts en NY y Roma en 2003, pero no relacionados con las olas de calor: ocurrieron después y por cuestiones técnicas, no por exceso de demanda. Y tampoco duraron 4 o 5 días, como acá.
Ahora, lo interesante es que cuando la luz se cortó en una gran porción de Italia, en septiembre de 2003, el manual volvió a salir a la acción. "... los responsables del suministro eléctrico en Italia y Francia no aceptan culpa alguna en el corte. A juicio del presidente de la asociación italiana del sector, Andrea Bollino, la causa del problema está en Suiza", dijo en ese monento la prensa (www.swissinfo.ch).
En Argentina, da la sensación de estar emergiendo una última y nueva etapa discursiva: la intervención del gobierno. Cuando en año nuevo de 2008 hubo miles de corte de agua y luz, los funcionarios del gobierno minimizaron los hechos y dejaron pasar el tema. Ahora, en un raro salto discursivo el Ministro De Vido saló a pedir disculpas (disculpas !!!!!!!!!! ) y a decir que "se multará a las empresas" (de ahí a que lo hagan hay un trecho larguísimo).
Detrás de esas palabras ¿hay un fantasma? ¿Empezaremos a vivir un hermoso verano de calor, cortes, calor, cortes, falta de servicio, etc... hasta que un día escuchemos las palabras mágicas: "Volvamos a tener nuestra energía, volvamos al servicio de calidad que nos merecemos los argentinos, volvamos a ser dueños de nuestro futuro..."?
Las empresas, si les interesa su negocio, deberían tomar nota de ese nuevo discurso que entra en acción. Salvo que ya estén en la etapa que la psicología determina como la de resignación.
Que no la habrá en los usuarios que por suerte ayer reclamaron, protestaron, tomaron las calles, cortaron las avenidas y usaron sus cacerolas para reclamar lo que debería existir por obviedad. Y que lamentablemente, -pero también comprensiblemente después de pasar 72 horas sin luz y agua- tiraron piedras a una sucursal.
Guarda con lo que pasa cuando las palabras se vuelven actos.
Escuchaba ayer en medio de la canícula pre-estival que nos tocó vivir en Buenos Aires, las explicaciones de los voceros y presidentes de las empresas de energía eléctrica y me preguntaba qué nos dice eso de la psicología detrás de las mentes encargadas de mantenernos en el Siglo XX (no digamos XXI, que es otra cosa mas sofisticada).
Al típico "play the blame game", regla número uno de los manuales de relaciones públicas (tírele la pelota a otro) le sumaron esta vez algunos elementos sorprendentes.
Comunicacionalmente podemos encontrar cuatros estadíos en el discurso de las empresas, organizados en etapas.
El primero es -como siempre en un shock o trauma- la negación. "Los cortes no son tantos; son sólo casos aislados; es un arhipiélago (¿gulag?) de problemas menores...", y argumentos negacionales similares.
Es natural ese primer estadío. La psicología del trauma indica que frente a cualquier situación sorprendente y negativa, la primer reacción de las personas es precisamente, negarlo.
¿Cómo no les iba a shockear la súbita demanda de más electricidad? Nadie podía realmente prever que en noviembre podría hacer calor. Generalmente es un mes primaveral, con lindos días y temperaturas agradables. No existe el cambio climático, ni records de calor en todo el mundo, ni hay registros de lo que pasa en el verano boreal que sirva de anticipo sobre posibles olas de calor. No hay una película llamada Una verdad Incómoda y Al Gore no ha ganado el Premio Nobel de la Paz por alertar sobre el cambio climático y el recalentamiento global, asique ¿quién podría imaginar que de un día para el otro, haría cuarenta grados en noviembre?
Además, las casas matrices de estas empresas están en Europa. Ya sabemos como es el eurocentrismo: en novembre, c'est froid deben haber dicho en algún piso de un edificio de La Défense o de Madrid, y no había necesidad de planificar para una ola de calor.
La segunda etapa es la del "play the blame game" propiamente dicho. Los funcionarios comienza a echarle la culpa a otros, principalmente a los usuarios, que llenos de maldad, usan la electricidad cuando hace calor. "Hay un pico de venta y uso de aires acondicionados; faltan inversiones; hay un pico de consumo; las tarifas están congeladas hace seis años; no hay incentivos para el ahorro... " y demás excusas similares.
Tampoco campañas me permito agregar, que ayuden a la gente a saber cómo ahorrar energía.
La tercera etapa es más compleja, y comienza cuando la evidencia es demasiada para ser refutada. Finalmente, el presidente de Edenor, Alejandro MacFarlane, afirmó que hubo veinte mil cortes y que todavía quedan unos cuatro mil usuarios sin energía eléctrica. Y aseguró que "antes del mediodía se estarán resolviendo todos los problemas de media tensión, y a la tarde" el resto de los inconvenientes. Con precisión de ingenieros, el portavoz de Edesur, Daniel Martini, explicó que es "complejo cuantificar" la cifra de usuarios que permanecen sin energía porque se trata de "cortes puntuales" (Clarín.com 28/11/2008).
Esta tercera etapa, es finalmente, la aceptación, como indica la psicología del trauma.
Luego viene una penúltima etapa, que son las mentiras comparativas. "Esto pasa en cualquier ciudad del mundo", dijo McFarlane a TN. Pues yo no sé en que ciudades anda el Sr. McFarlane, pero en lo que a mí respecta, viví días y días en Nueva York, con 45 grados de calor y ni un minuto se cortó la luz. Lo mismo en Miami y lo mismo en Toronto, con 25 grados bajo cero. En Francia y España, cuando la temperatura subió a los casi 50 grados en junio, julio y agosto de 2003, los sistemas no colapsaron. Es cierto, hubo blackouts en NY y Roma en 2003, pero no relacionados con las olas de calor: ocurrieron después y por cuestiones técnicas, no por exceso de demanda. Y tampoco duraron 4 o 5 días, como acá.
Ahora, lo interesante es que cuando la luz se cortó en una gran porción de Italia, en septiembre de 2003, el manual volvió a salir a la acción. "... los responsables del suministro eléctrico en Italia y Francia no aceptan culpa alguna en el corte. A juicio del presidente de la asociación italiana del sector, Andrea Bollino, la causa del problema está en Suiza", dijo en ese monento la prensa (www.swissinfo.ch).
En Argentina, da la sensación de estar emergiendo una última y nueva etapa discursiva: la intervención del gobierno. Cuando en año nuevo de 2008 hubo miles de corte de agua y luz, los funcionarios del gobierno minimizaron los hechos y dejaron pasar el tema. Ahora, en un raro salto discursivo el Ministro De Vido saló a pedir disculpas (disculpas !!!!!!!!!! ) y a decir que "se multará a las empresas" (de ahí a que lo hagan hay un trecho larguísimo).
Detrás de esas palabras ¿hay un fantasma? ¿Empezaremos a vivir un hermoso verano de calor, cortes, calor, cortes, falta de servicio, etc... hasta que un día escuchemos las palabras mágicas: "Volvamos a tener nuestra energía, volvamos al servicio de calidad que nos merecemos los argentinos, volvamos a ser dueños de nuestro futuro..."?
Las empresas, si les interesa su negocio, deberían tomar nota de ese nuevo discurso que entra en acción. Salvo que ya estén en la etapa que la psicología determina como la de resignación.
Que no la habrá en los usuarios que por suerte ayer reclamaron, protestaron, tomaron las calles, cortaron las avenidas y usaron sus cacerolas para reclamar lo que debería existir por obviedad. Y que lamentablemente, -pero también comprensiblemente después de pasar 72 horas sin luz y agua- tiraron piedras a una sucursal.
Guarda con lo que pasa cuando las palabras se vuelven actos.
martes, 4 de noviembre de 2008
72 horas sin Arnet.
por Patricio Cavalli
Se terminó El Ojo de Iberoamerica. Brillante la ultima exposición, de
Rafa Antón, de Vitruvio Leo Burnett. Le hace mucha falta al mercado
esas ideas. Sobre todo le hace falta aplicarlas.
Se cortó la web en el Centro de Prensa por un rato, asqiue estuve
charlando con dos periodistas brasileños. Envidian nuestra
creatividad. Yo envidio la penetración que tiene en su mercado la
digitalización. También envidio sus empresarios, a su presidente y sus
cinco copas del mundo, pero no se los digo.
Sigo sin que Arnet me responda, asi que me doy cuenta de que con la
calidad de los proveedores que tenemos en Argentina, seguiremos
envidiando el proceso de digitalización brasileño un largo rato.
Pero mientras estoy conectado al wifi del Hilton, escucho a un presi y
un director general creativo hablar de "los rajes", es decir, los
despidos que se vienen en varias agencias. ¿Serán ciertos? La
desintegración de las AFJP les va a pegar duro a varias de ellas,
aunque sé de buena fuente que lo que se había decidido invertir en
2008, no se va a retirar. Algunas apuestan a que la cosa puede andar
por el lado de convertirse en aseguradoras de capitales privados
voluntarios.
Termino mi día llamando de nuevo a Arnet. No hay novedades. "LLame el
martes señor", me dicen. ¿Por qué tengo la fea sensación de que si
llamo a su area de prensa en diez minutos tengo la Cuadrilla de
Emergencias en casa? Por ahora en este locutorio subterráneo de Paseo
Colón, donde la barra espaciadora se queda pegada, puedo ver el futuro
de la digitalización propágandose, de la mano de iPlan, a 0;75 los 20
minutos. El pibe-chorro looking boy que tengo al lado, que habla con
su novia mientras chatea y ve videos en Taringa! me lo dice.
Seguiremos la semana entrante.
Se terminó El Ojo de Iberoamerica. Brillante la ultima exposición, de
Rafa Antón, de Vitruvio Leo Burnett. Le hace mucha falta al mercado
esas ideas. Sobre todo le hace falta aplicarlas.
Se cortó la web en el Centro de Prensa por un rato, asqiue estuve
charlando con dos periodistas brasileños. Envidian nuestra
creatividad. Yo envidio la penetración que tiene en su mercado la
digitalización. También envidio sus empresarios, a su presidente y sus
cinco copas del mundo, pero no se los digo.
Sigo sin que Arnet me responda, asi que me doy cuenta de que con la
calidad de los proveedores que tenemos en Argentina, seguiremos
envidiando el proceso de digitalización brasileño un largo rato.
Pero mientras estoy conectado al wifi del Hilton, escucho a un presi y
un director general creativo hablar de "los rajes", es decir, los
despidos que se vienen en varias agencias. ¿Serán ciertos? La
desintegración de las AFJP les va a pegar duro a varias de ellas,
aunque sé de buena fuente que lo que se había decidido invertir en
2008, no se va a retirar. Algunas apuestan a que la cosa puede andar
por el lado de convertirse en aseguradoras de capitales privados
voluntarios.
Termino mi día llamando de nuevo a Arnet. No hay novedades. "LLame el
martes señor", me dicen. ¿Por qué tengo la fea sensación de que si
llamo a su area de prensa en diez minutos tengo la Cuadrilla de
Emergencias en casa? Por ahora en este locutorio subterráneo de Paseo
Colón, donde la barra espaciadora se queda pegada, puedo ver el futuro
de la digitalización propágandose, de la mano de iPlan, a 0;75 los 20
minutos. El pibe-chorro looking boy que tengo al lado, que habla con
su novia mientras chatea y ve videos en Taringa! me lo dice.
Seguiremos la semana entrante.
Se conocieron los ganadores del Premio Proyectando Valores 2008
La Cámara Argentina de Anunciantes entregó el Premio Proyectando
Valores 2008, en el transcurso de una reunión en el Hard Rock Café,
con la presencia de directivos de nuestra entidad, integrantes del
Jurado, representantes de las entidades copatrocinantes y asociaciones
afines, autoridades, profesores y estudiantes de los establecimientos
educativos participantes.
La conducción de la ceremonia estuvo a cargo de Guillermo Mazzuca y
contó con la participación especial de Roxana Morduchowicz,
coordinadora del Programa Escuela y Medios, del Ministerio de
Educación de la Nación.
El objetivo del premio es fomentar la reflexión de los estudiantes de
las carreras de Comunicación Social, Publicidad y de otras carreras
afines, sobre la responsabilidad social que les cabe a los anunciantes
y a los medios de comunicación en la transmisión de valores y
principios éticos en sus comunicaciones.
En sus palabras de apertura al acto, Luis Mario Castro, titular de la
CAA, destacó la calidad de los trabajos presentados en esta sexta
edición, habida cuenta del especial abordaje que requería la temática
a tratar: "El Código de Etica y Autorregulación Publicitaria y su
aplicación a las comunicaciones comerciales en Internet". Castro
también hizo mención al significativo aporte que representan los
conceptos desarrollados en los ensayos en cuanto a la aplicación de la
autorregulación publicitaria en un medio en plena expansión como se
halla Internet.
Por su parte, Roxana Morduchowicz, centralizó su exposición en
demostrar al auditorio –a modo de llamado a la reflexión- la
importancia y necesidad de hacer foco en la calidad televisiva, dado
que, y haciendo referencia a una investigación realizada sobre los
gustos y preferencias culturales de los chicos entre 11 y 17 años, se
concluye que la televisión es el medio predominante en la vida de esa
franja etaria, aún con el crecimiento gradual de Internet. Por tal
razón, señaló la importancia de "acompañar a los chicos en sus
consumos" y propender al ofrecimiento de alternativas creativas en la
programación, que hoy adolece de una oferta mayoritaria para un
público adulto.
Para cerrar su presentación y apelando a la emocionalidad de los
presentes, Morduchowicz mostró 5 spots, cada uno con un motivante
mensaje positivo, demostrando así la posibilidad de generar productos
de calidad.
A continuación, se procedió a la entrega de diplomas a los miembros
del Jurado, a los directivos de los establecimientos educativos que
actuaron como jurado de preselección, como así también a los
estudiantes que presentaron trabajos, entre los cuales estuvieron
presentes alumnos de la Universidad Cuenca del Plata, de la provincia
de Corrientes.
Los ganadores
a.. 1º PREMIO ($6.000): Ensayo presentado bajo el seudónimo de DML:
Josefina Lucero y María Pía Moronta, estudiantes de la Lic. en
Publicidad de la Universidad Argentina de la Empresa.
b.. 2º PREMIO ($4.000): ARTERO: María Laura Roselló y Pablo
Artecona, estudiantes de Técnico Superior Publicitario de la Escuela
Superior de Publicidad, Comunicación & Artes Visuales.
c.. 3º PREMIO ($2.000): INERCIA: Maia Lucila Altkorn y Florencia
Andrea Storch, estudiantes de la Lic. en Publicidad y Lic. en
Relaciones Públicas e Institucionales, respectivamente, de la
Universidad Argentina de la Empresa.
El Jurado estuvo integrado por: Luis Mario Castro (CAA); Ezequiel
Jones (CAA); Gustavo Anderson (AAAP); Sara S. de Critto (FUNDTV);
Miguel Daschuta (CONARP); Jorge Gandolfo (CPA); Heber Martínez (ATA);
Héctor Parreira (ARPA) y Carlos Rago (ADEPA).
Valores 2008, en el transcurso de una reunión en el Hard Rock Café,
con la presencia de directivos de nuestra entidad, integrantes del
Jurado, representantes de las entidades copatrocinantes y asociaciones
afines, autoridades, profesores y estudiantes de los establecimientos
educativos participantes.
La conducción de la ceremonia estuvo a cargo de Guillermo Mazzuca y
contó con la participación especial de Roxana Morduchowicz,
coordinadora del Programa Escuela y Medios, del Ministerio de
Educación de la Nación.
El objetivo del premio es fomentar la reflexión de los estudiantes de
las carreras de Comunicación Social, Publicidad y de otras carreras
afines, sobre la responsabilidad social que les cabe a los anunciantes
y a los medios de comunicación en la transmisión de valores y
principios éticos en sus comunicaciones.
En sus palabras de apertura al acto, Luis Mario Castro, titular de la
CAA, destacó la calidad de los trabajos presentados en esta sexta
edición, habida cuenta del especial abordaje que requería la temática
a tratar: "El Código de Etica y Autorregulación Publicitaria y su
aplicación a las comunicaciones comerciales en Internet". Castro
también hizo mención al significativo aporte que representan los
conceptos desarrollados en los ensayos en cuanto a la aplicación de la
autorregulación publicitaria en un medio en plena expansión como se
halla Internet.
Por su parte, Roxana Morduchowicz, centralizó su exposición en
demostrar al auditorio –a modo de llamado a la reflexión- la
importancia y necesidad de hacer foco en la calidad televisiva, dado
que, y haciendo referencia a una investigación realizada sobre los
gustos y preferencias culturales de los chicos entre 11 y 17 años, se
concluye que la televisión es el medio predominante en la vida de esa
franja etaria, aún con el crecimiento gradual de Internet. Por tal
razón, señaló la importancia de "acompañar a los chicos en sus
consumos" y propender al ofrecimiento de alternativas creativas en la
programación, que hoy adolece de una oferta mayoritaria para un
público adulto.
Para cerrar su presentación y apelando a la emocionalidad de los
presentes, Morduchowicz mostró 5 spots, cada uno con un motivante
mensaje positivo, demostrando así la posibilidad de generar productos
de calidad.
A continuación, se procedió a la entrega de diplomas a los miembros
del Jurado, a los directivos de los establecimientos educativos que
actuaron como jurado de preselección, como así también a los
estudiantes que presentaron trabajos, entre los cuales estuvieron
presentes alumnos de la Universidad Cuenca del Plata, de la provincia
de Corrientes.
Los ganadores
a.. 1º PREMIO ($6.000): Ensayo presentado bajo el seudónimo de DML:
Josefina Lucero y María Pía Moronta, estudiantes de la Lic. en
Publicidad de la Universidad Argentina de la Empresa.
b.. 2º PREMIO ($4.000): ARTERO: María Laura Roselló y Pablo
Artecona, estudiantes de Técnico Superior Publicitario de la Escuela
Superior de Publicidad, Comunicación & Artes Visuales.
c.. 3º PREMIO ($2.000): INERCIA: Maia Lucila Altkorn y Florencia
Andrea Storch, estudiantes de la Lic. en Publicidad y Lic. en
Relaciones Públicas e Institucionales, respectivamente, de la
Universidad Argentina de la Empresa.
El Jurado estuvo integrado por: Luis Mario Castro (CAA); Ezequiel
Jones (CAA); Gustavo Anderson (AAAP); Sara S. de Critto (FUNDTV);
Miguel Daschuta (CONARP); Jorge Gandolfo (CPA); Heber Martínez (ATA);
Héctor Parreira (ARPA) y Carlos Rago (ADEPA).
A propósito de Kevin Roberts y el hakka.
por Patricio cavalli
Fue brillante la exposicion de kevin Roberts, CEO de Saathci and Saatchi el lunes pasado en Expomanagement. Pero para todos los que se quedaron con las ganas de decirle algo a su comentario sobre los "mighty all blacks and the tiny pumas", aqui va mi respuesta.
Ya que Roberts mostró muy orgulloso un video de los all blacks cantando el hakka, va aquí la versión del hakka Argentino, creada por los Duendes de Caballito:
http://www.youtube.com/watch?v=DDUP-RlGbw8
pcavalli@mercado.com.ar
Fue brillante la exposicion de kevin Roberts, CEO de Saathci and Saatchi el lunes pasado en Expomanagement. Pero para todos los que se quedaron con las ganas de decirle algo a su comentario sobre los "mighty all blacks and the tiny pumas", aqui va mi respuesta.
Ya que Roberts mostró muy orgulloso un video de los all blacks cantando el hakka, va aquí la versión del hakka Argentino, creada por los Duendes de Caballito:
http://www.youtube.com/watch?v=DDUP-RlGbw8
pcavalli@mercado.com.ar
48 horas sin Arnet
por Patricio Cavalli
No debo hecharle la culpa a Santo. No es culpa de Santo, porque Santo sólo hace los comerciales de TV. Y son tan lindos y divertidos (Numa Numa, el hamster, el panda y su mujer. Ellos me convencieron de pedir el servicio de internet que hace 48 hs me abandonó. Pero no es culpa de ellos. O sí. Sí, sí, paremos un minuto. En uno de sus spots decía que si lelgaban a miles de clientes con una promo, ponían un hamster al frente de la empresa. Se ve que cumplieron, y por eso tengo que esperar posiblemente una semana para que me vuelva el servicio que tan bien la publicidad me vendió.
Así es mi vida sin Arnet ahora. Enchufe el modem, apague el modem, corte y conecte el modem directo a la linea telefonica, llame d enuevo, ¿anda la luz que dice LAN?, ¿y la que dice WLAN?, y la que dice ¿Internet?, ¿que modelo de modem tiene usted?.
Y asi todo el dia. Ya hable con Gino, con Maria y con Juan Manuel en el helpedsk tecnico de Arnet. Nada, no hay solucion.
"Pero yo soy el periodista que se la pasa escribiendo sobre las bondades del mundo digital", les explico. "Me la paso diciendo que el que no se sube a esto se queda afuera del futuro", les retruco. Nada.
"Oime, oime, acabo de firmar una portada hablando de la web 3.0", le digo al modem. "Yo estoy de tu lado, soy uno de los tuyos, soy un evangelizador, un formador de opinion que esta de tu lado loco". Nada. La lucecita de ADSL tampoco brilla ni tintinea.
No me hace ni una señal, ni un misero guiño.
Al las 14.40 llamé de nuevo a Arnet. me dan otro numero de reclamo: 12668948. Me dicen que tengo que esperar 48 hs al menos para tener una respuesta del area técnica. Ah, ¿cómo? ¿Ellos no son el área tecnica? No. Hay otras. Parece que puede ser un problema en un poste, me dice el amable Juan Manuel que me vuelve a atender.
¿Un poste? ¿Que? ¿Todavía se usan los postes en la era digital?
"Pero yo lei en Mercado una nota firmada por mi mismo donde digo que en Corea se usan los celulares para pagar el subte; y que en japon, el futuro del futuro se define con los celulares y la web unidos y bla bla bla", le digo. "Yo mismo me crei mi pastilla y ahora todo es mentira!!!!!!!!! "
Juan Manuel no se inmuta. Me responde que los llame el martes. Que es viernes y recien empiezan a trabajar el lunes en estas cosas.
Son las 15.40 del viernes 31 de octubre.
Estoy en la Sala de Prensa del Ojo de Iberoamerica. La visita de Matias Plam Jensen de FarFar se ha cancelado. Hablo Dario Straschnoy y dio pena lo basico de las preguntas que el entrevistador (un personaje de la tele muy gracioso pero que no sabia que hacia periodismo de marketing y publicidad) le hizo. Un verdadero desperdicio. Pero el evento sigue siendo el mejor evento de publicidad de la región, por lejos.
Me voy. Si encuentro un wifi hotspot, seguiré mi zaga sobre mi expulsión del mundo digital mañana.
pcavalli@mercado.com.ar
No debo hecharle la culpa a Santo. No es culpa de Santo, porque Santo sólo hace los comerciales de TV. Y son tan lindos y divertidos (Numa Numa, el hamster, el panda y su mujer. Ellos me convencieron de pedir el servicio de internet que hace 48 hs me abandonó. Pero no es culpa de ellos. O sí. Sí, sí, paremos un minuto. En uno de sus spots decía que si lelgaban a miles de clientes con una promo, ponían un hamster al frente de la empresa. Se ve que cumplieron, y por eso tengo que esperar posiblemente una semana para que me vuelva el servicio que tan bien la publicidad me vendió.
Así es mi vida sin Arnet ahora. Enchufe el modem, apague el modem, corte y conecte el modem directo a la linea telefonica, llame d enuevo, ¿anda la luz que dice LAN?, ¿y la que dice WLAN?, y la que dice ¿Internet?, ¿que modelo de modem tiene usted?.
Y asi todo el dia. Ya hable con Gino, con Maria y con Juan Manuel en el helpedsk tecnico de Arnet. Nada, no hay solucion.
"Pero yo soy el periodista que se la pasa escribiendo sobre las bondades del mundo digital", les explico. "Me la paso diciendo que el que no se sube a esto se queda afuera del futuro", les retruco. Nada.
"Oime, oime, acabo de firmar una portada hablando de la web 3.0", le digo al modem. "Yo estoy de tu lado, soy uno de los tuyos, soy un evangelizador, un formador de opinion que esta de tu lado loco". Nada. La lucecita de ADSL tampoco brilla ni tintinea.
No me hace ni una señal, ni un misero guiño.
Al las 14.40 llamé de nuevo a Arnet. me dan otro numero de reclamo: 12668948. Me dicen que tengo que esperar 48 hs al menos para tener una respuesta del area técnica. Ah, ¿cómo? ¿Ellos no son el área tecnica? No. Hay otras. Parece que puede ser un problema en un poste, me dice el amable Juan Manuel que me vuelve a atender.
¿Un poste? ¿Que? ¿Todavía se usan los postes en la era digital?
"Pero yo lei en Mercado una nota firmada por mi mismo donde digo que en Corea se usan los celulares para pagar el subte; y que en japon, el futuro del futuro se define con los celulares y la web unidos y bla bla bla", le digo. "Yo mismo me crei mi pastilla y ahora todo es mentira!!!!!!!!! "
Juan Manuel no se inmuta. Me responde que los llame el martes. Que es viernes y recien empiezan a trabajar el lunes en estas cosas.
Son las 15.40 del viernes 31 de octubre.
Estoy en la Sala de Prensa del Ojo de Iberoamerica. La visita de Matias Plam Jensen de FarFar se ha cancelado. Hablo Dario Straschnoy y dio pena lo basico de las preguntas que el entrevistador (un personaje de la tele muy gracioso pero que no sabia que hacia periodismo de marketing y publicidad) le hizo. Un verdadero desperdicio. Pero el evento sigue siendo el mejor evento de publicidad de la región, por lejos.
Me voy. Si encuentro un wifi hotspot, seguiré mi zaga sobre mi expulsión del mundo digital mañana.
pcavalli@mercado.com.ar
EEUU: Starbucks gets political y se pone regalón.
por Patricio Cavalli
Desde EEUU, Diego Otero, de Qoom, me envìa el comercial que está haciendo furor en la web de ese paìs, mientras Obama y McCain se disputan la presidencia.
Y el tema en cuestion es un comercial hecho por Starbucks, una marca bastante golpeada en los ultimos meses, en los que se pone politicamente correcto, y además, en un acceso de generosidad, promete regalarle una tasa grande de café a cada persona que les diga que ha ido a votar.
Segun me dicen varias personas que estan en el paìs del norte, el spot ya lleva casi 400.000 visitas en 48 horas, y es el comentario de los programas de TV y radio sobre las elecciones, que estan cantadas y tienen una "boring coverage", porque no hay excitación: todos saben que gana Obama y no hay mucha ansiedad por los resultados, asique los medios se dedican a comentar lo periferico a la elección.
El comercial, que puede verse en http://es.youtube.com/watch?v=dXB13hVL2Y8, es la primera de varias acciones que Starbucks tiene pensado llevar adelante para levantar su imagen despues de despedir miles de empleados, cerrar cientos de locasles, tener problemas con la calidad de su servicio, y un brutalmente fallido intento de meterse en la venta de cds y musica online.
Yo lo vi desde un locutorio rodeado de adolescentes que miraban el fotolog de un rugbier criticandole la nariz pero admirandole los abdominales, dado que llevo 96 horas sin Arnet, y como me dijo hoy la Sra Liliana, que me atendió por telefono, "el problema se solucionara cuando se solucione".
pcavalli@mercado.com.ar
Desde EEUU, Diego Otero, de Qoom, me envìa el comercial que está haciendo furor en la web de ese paìs, mientras Obama y McCain se disputan la presidencia.
Y el tema en cuestion es un comercial hecho por Starbucks, una marca bastante golpeada en los ultimos meses, en los que se pone politicamente correcto, y además, en un acceso de generosidad, promete regalarle una tasa grande de café a cada persona que les diga que ha ido a votar.
Segun me dicen varias personas que estan en el paìs del norte, el spot ya lleva casi 400.000 visitas en 48 horas, y es el comentario de los programas de TV y radio sobre las elecciones, que estan cantadas y tienen una "boring coverage", porque no hay excitación: todos saben que gana Obama y no hay mucha ansiedad por los resultados, asique los medios se dedican a comentar lo periferico a la elección.
El comercial, que puede verse en http://es.youtube.com/watch?v=dXB13hVL2Y8, es la primera de varias acciones que Starbucks tiene pensado llevar adelante para levantar su imagen despues de despedir miles de empleados, cerrar cientos de locasles, tener problemas con la calidad de su servicio, y un brutalmente fallido intento de meterse en la venta de cds y musica online.
Yo lo vi desde un locutorio rodeado de adolescentes que miraban el fotolog de un rugbier criticandole la nariz pero admirandole los abdominales, dado que llevo 96 horas sin Arnet, y como me dijo hoy la Sra Liliana, que me atendió por telefono, "el problema se solucionara cuando se solucione".
pcavalli@mercado.com.ar
jueves, 30 de octubre de 2008
¿Se escondió Sorrell ?
por Patricio Cavalli
Sí, vino Sir Martin Sorrell a Bs As la semana pasada. Estuvo cuatro días; dicen que con su nueva mujer.
Fue una visita de incognito, casi secreta, no dada a conocer a los medios (excepto a dos puntuales, a los que les dio una mini-entrevista).
Dicen que Sorrell quiso estar "tranquilo, solo con sus agencias y clientes" y por eso la visita quedo sotto voce.
No lo creo; hay algo más. Hay muchas preguntas sin responder.
¿Por qué se escondió de la prensa? ¿Se escondió de la prensa? ¿Qué les dijo a sus agencias? ¿Quien le armó la agenda en Bs As? ¿Quien y cómo eligieron a los dos medios que se enteraron de la visita?
Mis fuentes me dicen que hay algo más. ¿Algo se oculta? Veremos.
pcavalli@mercado.com.ar
Sí, vino Sir Martin Sorrell a Bs As la semana pasada. Estuvo cuatro días; dicen que con su nueva mujer.
Fue una visita de incognito, casi secreta, no dada a conocer a los medios (excepto a dos puntuales, a los que les dio una mini-entrevista).
Dicen que Sorrell quiso estar "tranquilo, solo con sus agencias y clientes" y por eso la visita quedo sotto voce.
No lo creo; hay algo más. Hay muchas preguntas sin responder.
¿Por qué se escondió de la prensa? ¿Se escondió de la prensa? ¿Qué les dijo a sus agencias? ¿Quien le armó la agenda en Bs As? ¿Quien y cómo eligieron a los dos medios que se enteraron de la visita?
Mis fuentes me dicen que hay algo más. ¿Algo se oculta? Veremos.
pcavalli@mercado.com.ar
miércoles, 29 de octubre de 2008
¿Quien es Johnny X?
Por Patricio Cavalli
En un nuevo experimento de interconectividad digital, Sony Ericsson ha creado una web destinada a dar a conocer las capacidades del nuevo Sony Ericsson’s Xperia X1handset en el Reino Unido.
La web cuenta la historia de Johnny X, un hombre amnésico, que trata desesperadamente de unir su identidad a través de pequeñas piezas; proceso en el cual se van demostrando las cualidades del nuevo celular.
Los diferentes episodios se postean los miercoles y viernes, en el sitio dedicado para la acción.
¿La dirección? www.whoisjohnny-x.com
pcavalli@mercado.com.ar
En un nuevo experimento de interconectividad digital, Sony Ericsson ha creado una web destinada a dar a conocer las capacidades del nuevo Sony Ericsson’s Xperia X1handset en el Reino Unido.
La web cuenta la historia de Johnny X, un hombre amnésico, que trata desesperadamente de unir su identidad a través de pequeñas piezas; proceso en el cual se van demostrando las cualidades del nuevo celular.
Los diferentes episodios se postean los miercoles y viernes, en el sitio dedicado para la acción.
¿La dirección? www.whoisjohnny-x.com
pcavalli@mercado.com.ar
viernes, 24 de octubre de 2008
Carta de Brian Eno y David Byrne.
por Patricio Cavalli
Recuerdo como si fuera ayer cuando tenía 14 años y me escondía en el baño del colegio a escuchar en mi walkman a los Talking Heads; y me acuerdo perfecto de la fiesta (hace 20 años) en la que escuché por primera vez a Roxy Music y conocí lo que hacía Brian Eno.
Nunca hubiera imaginado que recibiría una carta (un email para ser específico) de Eno y Byrne ofreciéndome bajar gratis una canción de su nuevo album Everything That Happens Will Happen Today.
Pero la recibí. Maravillas de la era digital: lo que alguna vez fue lejano como la luna, aquí está, "a un click de distancia".
A continuación, la carta y después, el link al álbum, para los que quieran escuchar algo bueno en estos días un poquito grises.
pcavalli@mercado.com.ar
Dear Patricio:
Thanks sincerely for your interest in our new album, Everything That Happens Will Happen Today.
It's with great pleasure we offer you a sneak peak of the album by sharing a free MP3 called "Strange Overtones". Upon confirming, you'll be given access to the MP3 download and we'll also add you to our mailing list to receive future announcements from David Byrne and Brian Eno. We will not use your email address for any other purpose.
Be sure to add music@everythingthathappens.com to your email address book to prevent future emails from landing in your junk or spam folders.
Keep an eye out for upcoming news. Thanks again for your interest. We're very excited for the release of this album and hope you are too.
David and Brian
PD: http://everythingthathappens.com/confirm/?campaign=http://app.topspin.net/api/v1/artist/107/campaign/4979&fan=https://app.topspin.net/api/v1/artist/107/fan/164849%3Fauth%3D5e6c27fb1d8fd0dd10aac8cea7da1904
Recuerdo como si fuera ayer cuando tenía 14 años y me escondía en el baño del colegio a escuchar en mi walkman a los Talking Heads; y me acuerdo perfecto de la fiesta (hace 20 años) en la que escuché por primera vez a Roxy Music y conocí lo que hacía Brian Eno.
Nunca hubiera imaginado que recibiría una carta (un email para ser específico) de Eno y Byrne ofreciéndome bajar gratis una canción de su nuevo album Everything That Happens Will Happen Today.
Pero la recibí. Maravillas de la era digital: lo que alguna vez fue lejano como la luna, aquí está, "a un click de distancia".
A continuación, la carta y después, el link al álbum, para los que quieran escuchar algo bueno en estos días un poquito grises.
pcavalli@mercado.com.ar
Dear Patricio:
Thanks sincerely for your interest in our new album, Everything That Happens Will Happen Today.
It's with great pleasure we offer you a sneak peak of the album by sharing a free MP3 called "Strange Overtones". Upon confirming, you'll be given access to the MP3 download and we'll also add you to our mailing list to receive future announcements from David Byrne and Brian Eno. We will not use your email address for any other purpose.
Be sure to add music@everythingthathappens.com to your email address book to prevent future emails from landing in your junk or spam folders.
Keep an eye out for upcoming news. Thanks again for your interest. We're very excited for the release of this album and hope you are too.
David and Brian
PD: http://everythingthathappens.com/confirm/?campaign=http://app.topspin.net/api/v1/artist/107/campaign/4979&fan=https://app.topspin.net/api/v1/artist/107/fan/164849%3Fauth%3D5e6c27fb1d8fd0dd10aac8cea7da1904
jueves, 16 de octubre de 2008
Internet en Argentina: grave advertencia de Google.
Por Patricio Cavalli
Una muy grave advertencia sobre el avance de la censura sobre Internet en nuestro país, fue realizada por la empresa Google hace unos días. El mensaje, que no tuvo (¿por qué será?) demasiada repercusión en los medios locales, fue realizado por Pedro Less Andrade, Gerente de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas para Latinoamérica de Google Inc.
En su nota titulada "La censura previa nunca es un buen modelo", Less Andrade advierte que "Internet en Argentina está pasando por momentos difíciles. Al tiempo que el Gobierno Argentino está sentando las bases para una Agenda Digital que defina las estrategias en torno a la utilización de tecnologías de la información y las comunicaciones, y analizando cuales son los pasos a seguir para una mayor inclusión de la ciudadanía en la Sociedad de la Información, en algunos tribunales Argentinos se han visto recientemente, decisiones judiciales (medidas cautelares), que atentan tanto contra la libertad de expresión y acceso a la información como contra el desarrollo futuro de Internet en el país, impactando en el desarrollo y la inversión local en conectividad y servicios de la sociedad la sociedad de la información. En algunos casos nos encontramos con acciones judiciales trabadas contra buscadores de Internet, que intentan responsabilizarlos por contenidos existentes en páginas Web de terceros, sobre las cuáles, claramente, éstos no tienen control y son totalmente ajenos a los contenidos que se publican. Estas acciones, claramente, obedecen a la oportunidad que representa la falta de un marco legal específico que regule éstos temas y muchas veces, el desconocimiento técnico del funcionamiento de Internet y muchos de los servicios de la sociedad de la información".
La advertencia de Google no debe ser tomada a la ligera. No sólo por su vasta experiencia en la digitalización y su rol en la expansión de la web en el mundo, si no por el desarrollo de las aplicaciones web-based, que podrían ser en los próximos años el futuro mismo de la red, y de buena parte de la industria digital e interactiva.
El post completo puede encontrarse en http://googleamericalatinablog.blogspot.com/
Una muy grave advertencia sobre el avance de la censura sobre Internet en nuestro país, fue realizada por la empresa Google hace unos días. El mensaje, que no tuvo (¿por qué será?) demasiada repercusión en los medios locales, fue realizado por Pedro Less Andrade, Gerente de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas para Latinoamérica de Google Inc.
En su nota titulada "La censura previa nunca es un buen modelo", Less Andrade advierte que "Internet en Argentina está pasando por momentos difíciles. Al tiempo que el Gobierno Argentino está sentando las bases para una Agenda Digital que defina las estrategias en torno a la utilización de tecnologías de la información y las comunicaciones, y analizando cuales son los pasos a seguir para una mayor inclusión de la ciudadanía en la Sociedad de la Información, en algunos tribunales Argentinos se han visto recientemente, decisiones judiciales (medidas cautelares), que atentan tanto contra la libertad de expresión y acceso a la información como contra el desarrollo futuro de Internet en el país, impactando en el desarrollo y la inversión local en conectividad y servicios de la sociedad la sociedad de la información. En algunos casos nos encontramos con acciones judiciales trabadas contra buscadores de Internet, que intentan responsabilizarlos por contenidos existentes en páginas Web de terceros, sobre las cuáles, claramente, éstos no tienen control y son totalmente ajenos a los contenidos que se publican. Estas acciones, claramente, obedecen a la oportunidad que representa la falta de un marco legal específico que regule éstos temas y muchas veces, el desconocimiento técnico del funcionamiento de Internet y muchos de los servicios de la sociedad de la información".
La advertencia de Google no debe ser tomada a la ligera. No sólo por su vasta experiencia en la digitalización y su rol en la expansión de la web en el mundo, si no por el desarrollo de las aplicaciones web-based, que podrían ser en los próximos años el futuro mismo de la red, y de buena parte de la industria digital e interactiva.
El post completo puede encontrarse en http://googleamericalatinablog.blogspot.com/
martes, 14 de octubre de 2008
Sin marketineros a la vista, se desarrolló el foro de la AmCham
por Patricio Cavalli
Llamó la atención -pero no tanto- no ver a ninguno de los dirigentes de las asociaciones ligadas al marketing, ni a gente de consultoras ni de agencias de publicidad en el foro organizado para el 90° aniversario de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina (AmCham) titulado Primer Foro Económico “The State of Business in a Global Economy”.
A lo mejor hubo alguno, pero yo no ví a nadie. Así que, dado que no sé si se han enterado que hay una crisis que puede afectar gravemente a su industria, hemos hecho aquí un resumen ejecutivo, de los principales dichos del día.
Juan Bruchou, presidente de Amcham y Citi:
“La crisis bancaria en los Estados Unidos no es única ni sin precedentes. Se registraron 124 diferentes crisis bancarias en los últimos 27 años en los Estados Unidos”;
"...de acuerdo al informe mensual del Instituto de Gerencia y Abastecimiento, el índice de actividad fabril estadounidense cayó a 43,5% en septiembre, luego de un 49,5% registrado en el mes de agosto";
“...se trata de la peor lectura desde octubre del 2001, cuando la economía estaba sumida en su última recesión”;
"...es fundamental mantener elevado el superávit fiscal y comercial alcanzado en los últimos años, continuar trabajando en la mejora de la capacidad de pago y perfil de deuda, evitar una exacerbación de la puja distributiva en la carrera entre salarios y precios, y evitar rigideces que hagan más difícil absorber a las empresas, los shocks de la economía global".
Martín Redrado, Presidente del Banco Central de la República Argentina:
"Todos los esfuerzos en el mundo desarrollado por llevar calma mediante inyecciones de liquidez no logran ni han logrado atemperar la situación que hoy se vive";
“...a medida que se materialicen los desembolsos incluidos en el programa de reestructuración del gobierno norteamericano se va a lograr retornar cierta calma a los mercados, pero que de todos modos, el enfoque per se del rescate, podría implicar, casi por definición, que estamos ante un proceso de ajuste”;
"...la sucesión de eventos que terminó en la crisis puede comprenderse como una combinación de errores y políticas que se han ido encadenando en los últimos tiempos";
“...la estabilización en el plano global dependerá de dos factores fundamentales: el ajuste interno de la economía norteamericana, es decir un aumento en el ahorro de los hogares y una estabilización en el precio de los activos inmobiliarios y el otro, el comportamiento de las economías emergentes, y particularmente el de China. La idea de un desacople entre las economías avanzadas y las emergentes obviamente se ha esfumado. Sin embargo, el escenario base es aún aquél en el que los países desarrollados se desaceleran fuertemente mientras que las regiones emergentes, si bien observan mermas importantes en su crecimiento, se mantienen cerca de sus niveles de tendencia, impulsadas por el dinamismo de la demanda doméstica”;
“América Latina continuará creciendo a tasas en torno al 3,5 / 4.0% y que en este contexto la economía argentina, que se encuentra atravesando una fase de transición hacia su sendero de equilibrio de largo plazo, está asentada en base a un esquema con cinco pilares dominantes que han llegado para quedarse en el largo plazo: disciplina fiscal, fortaleza externa y una mayor diversificación comercial, una política monetaria robusta, un sistema financiero sólido y muy bien regulado, y un régimen cambiario de flotación administrada, que brinda previsibilidad a los ciudadanos”.
Hernán Estrada, vicepresident Strategy and Business development de The Walt Disney Company Latin America:
“...es importante reflexionar sobre lo hecho por el sector privado para contribuir en la estrategia país y qué puede hacer en el futuro. El contexto actual le va a exigir a las empresas un espíritu de colaboración, tras la idea de un bien común por sobre los intereses particulares”.
Enrique Alemañy, presidente de Ford Argentina:
“...en el largo plazo están dadas las condiciones para que el crecimiento del mercado automotor pueda estar asegurado en toda la región, dado los tres factores claves como son la innovación, los costos competitivos y la calidad superior. Lo que vamos a tener que ver en los próximos meses es cómo impacta la situación internacional en el corto plazo y mediano plazo”.
Alyse Nelson Bloom, Presidente de Vital Voices Global Partnership y Guillermo Fiad, presidente de Duke Energy Argentina:
“...un impulso adicional a la inversión es el desafío fundamental que tendrá nuestro país en los próximos años. Hay tres variables clave para entender la posición relativa del sector energético, a saber: tener tarifas competitivas, relación entre precios del mercado mayoristas y el precio final al usuario del servicio y finalmente la convergencia entre tarifas y costos operativos. El gobierno nacional ha creado un sistema basado en subsidios que difícilmente generen confianza para las inversiones requeridas.”
Martín Gauto, presidente y CEO de Prudential Seguros:
“En términos generales, los seguros de vida han tenido un crecimiento gradual y sostenido desde la crisis del 2001. El mercado está viendo a este instrumento como de protección, no de ahorro. En esta crisis financiera global, el escenario va a ser complicado, pero como siempre, la crisis también va a pasar. La vida continua.”
Lawrence Summers, ex Secretario del Tesoro de los Estados Unidos:
“En la historia, esta etapa quedará como el momento en el que el mundo se volvió más inteligente y las sociedades más globalizadas”;
“...el deterioro del ciclo de confianza es el problema más grave, porque si bien está en juego el bienestar económico norteamericano por muchos años, se ha perdido la credibilidad de un sistema que ha traído muchos beneficios a la humanidad”;
“...para solucionar la actual situación se necesita tener mayor cooperación que lo que hemos visto hasta hoy a nivel internacional y entre el sector público y privado”;
“...que los próximos meses de la política económica serán muy importantes para demostrar la capacidad de mantener y sostener el sistema y que existe un desafío geopolítico muy profundo para el próximo gobierno de los Estados Unidos, ya que hoy, no está en la posición en la que estaba hace algunos años”.
Llamó la atención -pero no tanto- no ver a ninguno de los dirigentes de las asociaciones ligadas al marketing, ni a gente de consultoras ni de agencias de publicidad en el foro organizado para el 90° aniversario de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina (AmCham) titulado Primer Foro Económico “The State of Business in a Global Economy”.
A lo mejor hubo alguno, pero yo no ví a nadie. Así que, dado que no sé si se han enterado que hay una crisis que puede afectar gravemente a su industria, hemos hecho aquí un resumen ejecutivo, de los principales dichos del día.
Juan Bruchou, presidente de Amcham y Citi:
“La crisis bancaria en los Estados Unidos no es única ni sin precedentes. Se registraron 124 diferentes crisis bancarias en los últimos 27 años en los Estados Unidos”;
"...de acuerdo al informe mensual del Instituto de Gerencia y Abastecimiento, el índice de actividad fabril estadounidense cayó a 43,5% en septiembre, luego de un 49,5% registrado en el mes de agosto";
“...se trata de la peor lectura desde octubre del 2001, cuando la economía estaba sumida en su última recesión”;
"...es fundamental mantener elevado el superávit fiscal y comercial alcanzado en los últimos años, continuar trabajando en la mejora de la capacidad de pago y perfil de deuda, evitar una exacerbación de la puja distributiva en la carrera entre salarios y precios, y evitar rigideces que hagan más difícil absorber a las empresas, los shocks de la economía global".
Martín Redrado, Presidente del Banco Central de la República Argentina:
"Todos los esfuerzos en el mundo desarrollado por llevar calma mediante inyecciones de liquidez no logran ni han logrado atemperar la situación que hoy se vive";
“...a medida que se materialicen los desembolsos incluidos en el programa de reestructuración del gobierno norteamericano se va a lograr retornar cierta calma a los mercados, pero que de todos modos, el enfoque per se del rescate, podría implicar, casi por definición, que estamos ante un proceso de ajuste”;
"...la sucesión de eventos que terminó en la crisis puede comprenderse como una combinación de errores y políticas que se han ido encadenando en los últimos tiempos";
“...la estabilización en el plano global dependerá de dos factores fundamentales: el ajuste interno de la economía norteamericana, es decir un aumento en el ahorro de los hogares y una estabilización en el precio de los activos inmobiliarios y el otro, el comportamiento de las economías emergentes, y particularmente el de China. La idea de un desacople entre las economías avanzadas y las emergentes obviamente se ha esfumado. Sin embargo, el escenario base es aún aquél en el que los países desarrollados se desaceleran fuertemente mientras que las regiones emergentes, si bien observan mermas importantes en su crecimiento, se mantienen cerca de sus niveles de tendencia, impulsadas por el dinamismo de la demanda doméstica”;
“América Latina continuará creciendo a tasas en torno al 3,5 / 4.0% y que en este contexto la economía argentina, que se encuentra atravesando una fase de transición hacia su sendero de equilibrio de largo plazo, está asentada en base a un esquema con cinco pilares dominantes que han llegado para quedarse en el largo plazo: disciplina fiscal, fortaleza externa y una mayor diversificación comercial, una política monetaria robusta, un sistema financiero sólido y muy bien regulado, y un régimen cambiario de flotación administrada, que brinda previsibilidad a los ciudadanos”.
Hernán Estrada, vicepresident Strategy and Business development de The Walt Disney Company Latin America:
“...es importante reflexionar sobre lo hecho por el sector privado para contribuir en la estrategia país y qué puede hacer en el futuro. El contexto actual le va a exigir a las empresas un espíritu de colaboración, tras la idea de un bien común por sobre los intereses particulares”.
Enrique Alemañy, presidente de Ford Argentina:
“...en el largo plazo están dadas las condiciones para que el crecimiento del mercado automotor pueda estar asegurado en toda la región, dado los tres factores claves como son la innovación, los costos competitivos y la calidad superior. Lo que vamos a tener que ver en los próximos meses es cómo impacta la situación internacional en el corto plazo y mediano plazo”.
Alyse Nelson Bloom, Presidente de Vital Voices Global Partnership y Guillermo Fiad, presidente de Duke Energy Argentina:
“...un impulso adicional a la inversión es el desafío fundamental que tendrá nuestro país en los próximos años. Hay tres variables clave para entender la posición relativa del sector energético, a saber: tener tarifas competitivas, relación entre precios del mercado mayoristas y el precio final al usuario del servicio y finalmente la convergencia entre tarifas y costos operativos. El gobierno nacional ha creado un sistema basado en subsidios que difícilmente generen confianza para las inversiones requeridas.”
Martín Gauto, presidente y CEO de Prudential Seguros:
“En términos generales, los seguros de vida han tenido un crecimiento gradual y sostenido desde la crisis del 2001. El mercado está viendo a este instrumento como de protección, no de ahorro. En esta crisis financiera global, el escenario va a ser complicado, pero como siempre, la crisis también va a pasar. La vida continua.”
Lawrence Summers, ex Secretario del Tesoro de los Estados Unidos:
“En la historia, esta etapa quedará como el momento en el que el mundo se volvió más inteligente y las sociedades más globalizadas”;
“...el deterioro del ciclo de confianza es el problema más grave, porque si bien está en juego el bienestar económico norteamericano por muchos años, se ha perdido la credibilidad de un sistema que ha traído muchos beneficios a la humanidad”;
“...para solucionar la actual situación se necesita tener mayor cooperación que lo que hemos visto hasta hoy a nivel internacional y entre el sector público y privado”;
“...que los próximos meses de la política económica serán muy importantes para demostrar la capacidad de mantener y sostener el sistema y que existe un desafío geopolítico muy profundo para el próximo gobierno de los Estados Unidos, ya que hoy, no está en la posición en la que estaba hace algunos años”.
miércoles, 8 de octubre de 2008
El email, catarsis de financistas
por Patricio Cavalli
Ha ocurrido un interesante hecho en esta última semana, que dice mucho sobre el uso del email y los medios digitales de autoexpresión (mail, blogs, twitter, etc...) y cómo comienzan a transformarse en medidores sintomáticos (aunque no científicos) de la sociedad.
Y tiene que ver con lo ocurrido en estas últimas dos semanas, después del crac financiero, el No del Congreso de EEUU al plan de rescate de Bush, después el sí del Congreso al plan, etc etc...
Si uno se fija en la cantidad de emails que se reciben habitualmente sobre temas de economía, verá que rara vez recibe bromas de parte de banqueros y financistas. Lo que se recibe -si algo- son papers, recomendaciones, análisis... Todos serios en su tono y lenguaje, basados en hechos, rigurosos en su análisis y con grandes cantidades de estadísticas.
En tiempos de crisis y turbulencias, lo normal es esperar de banqueros emails con mensajes similares a:
"Mientras en simultáneo, enviaba a sus clientes un impecable correo diciendo:
"Los medios de comunicación confirman esta mañana que el gobierno de Gordon Brown ha diseñado un plan para apoyar el sistema bancario del Reino Unido. El plan tiene tres frentes principales.
- En primer lugar, el gobierno está dispuesto a comprar hasta GBP 50 Bln en acciones preferentes emitidas por las entidades bancarias para participar en su recapitalización.
- El Banco de Inglaterra también pondrá a disposición de los bancos hasta GBP 200 Bln para que puedan financiarse bajo el plan especial de liquidez.
- Por último, el gobierno ofrecerá garantías de unos GBP 250 Bln para que las entidades puedan refinanciarse directamente en el mercado.
Según Bloomberg, la cantidad disponible a cada entidad variará dependiendo de su política de dividendos, politicas de retribución y requerirá que los bancos reactiven el crédito a pequeñas empresas y propietarios.
A esta noticia hay que añadir la acción concertada de los principales bancos centrales alrededor del mundo que han decidido recortar tipos en 50 bps. El Fed recorta 50 bps sus tipos hasta 1.50% . El BCE se ha animado y recorta también hasta 3.75%. El Banco de Inglaterra recorta 50 bps hasta 4.5%. Se unen también los bancos centrales de Suiza, Suecia y Canada. Incluso el Banco Central de China ha recortado sus tipos de intervención en 0.27%.
Tras estas noticias los índices bursátiles europeos limitan sus perdidas y el futuro del S&P500 apunta a una ganancia en su preapertura".
Sin embargo, en estas dos semanas, los financistas y banqueros han -de alguna manera- "perdido la chaveta". Y eso se refleja en lo que va apareciendo en las cadenas de emails que circulan entre ellos, y a las que Mercado ha accedido con expresos pedidos de anonimato de sus autores o receptores.
Ya cuentan casi 20 emails que he recibido con bromas sobre la crisis. Y vienen de personas serias trabajando en instituciones muy serias. Gente que jamás, pero jamás hubiera imaginado enviaría un email en cadena diciendo cosas como:
"Consejos de inversión para el último trimestre del año: Tatúese un Euro en el pene y disfrute de cinco ventajas:
1) Disfrutará moviendo su dinero; 2) Vera crecer su dinero; 3) No le importará que su mujer se coma sus ahorros; 4) Solo usted decide como proteger su inversión; 5) Solo usted decide donde meter su dinero.
Siempre pensando en usted, atte".
Mi intención no es publicar aquí groserías (mas bien bromas un poquito verdes), si no ilustrar el punto de que en tiempos turbulentos, el email parece haberse transformado en un elemento catártico para muchos de quienes han empezado a sufrir la crisis en sus bolsillos, sus empleos o ambos.
Quienes en estas horas publican papers, hablan con sus clientes y dialogan on the record con los medios hablando en forma seria, cautelosa, explicativa y correcta, son los mismos que luego circulan entre ellos este tipo de cadenas.
Y los mismos que han hecho que el video del programa de humor británico The Last Laugh explicando la crisis sea hoy el video más visto de la web.
"La mejor lección de economía para los tiempos que corren", dijo en una cadena a casi 50 contactos del mundo empresario (incluyendo sus clientes de banca de inversiones personal) un importante banquero de inversión de Miami. Adjunto, estaba el link al video en cuestión: http://www.dailymotion.com/swf/k2GEzYKbv1P6IUHSpY
Otros, han optado por enviar a sus clientes y periodistas conocidos informaciones sobre la institución en la que trabajan, desafiando aún la cadena de RRII, Comunicaciones Corporativas y Prensa de las instituciones. Es el caso de una serie de emails enviados por algunos funcionarios de bancos, como este, llegado desde España:
"Adjunto links a artículos del Financial Times y Business Week que se publicaron en estos días sobre el Banco Santander.
Se destaca la liquidez, la fortaleza financiera, no haber estado expuesto a los activos tóxicos subrpime de EE.UU, ni tener exposición relevante a la crisis hipotecaria de Europa. Lejos de necesitar capital como otras instituciones, compró recientemente instituciones financieras Europeas a precios de descuento, espera terminar el año con ganancias netas de 10 mil millones de Euros, y mantiene reservas sólidas.
Los precios del mercado de hoy fueron:
Royal Bank of Scotland – 43%
Bank of America – 25%
UBS – 10.73%
Itau – 10.42%
Lloyds – 23.14%
Citigroup – 13%
Credit Suisse – 11.57%
Morgan Stanley – 25%
Santander + 0.27%
“Hay que diferenciar aquellas instituciones que están sorteando la crisis con prudencia y que triunfan en el nuevo orden de finanzas mundiales. La trayectoria del Santander es altamente meritoria” (Financial Times, 30/9/08). En momentos de tanta incertidumbre como los actuales, creo que este tipo de noticias son buenas conocer.
http://www.ft.com/cms/s/0/1f50c5d4-8e65-11dd-9b46-0000779fd18c.html
http://www.businessweek.com/globalbiz/content/oct2008/gb2008101_514083.htm?campaign_id=alerts"
El tema también es demostrativo del nivel de "burn out por estrés" de una industria en este momento. "Está todo Muy complicado...a esta altura lo unico que ayuda es el humor", dijo entre Singapur y New York otro banquero de una firma Europea, con rango de Executive VP, mientras reenviaba el video a una centena de colaboradores, afectados por más de 96 horas de trabajo seguidas en sus oficinas alrededor del mundo.
Segun informó The New York Times, el mismo CEO de Morgan Stanley, John J. Mack escribió un "emotional" memo interno diciendo a sus colaboradores "No hay una base racional para lo que está ocurriéndole a nuestra acciones (...) Se que todos están nerviosos por esto, no voy a vender mis acciones de la compañía, pero si alguno de ustedes lo hace lo entenderé".
"Entender, humor, nervioso, emotional, racional..." no son palabras que se escuchan habitualmente en el mundo de las altas finanzas. Pero a medida que la crisis incendiaba el escenario, tras bambalinas la correa se soltó.
Y en ese punto es que los medios y mecanismos digitales están ayudando a mostrar y destejer la historia, desde otro punto de vista.
pcavalli@mercado.com.ar
Ha ocurrido un interesante hecho en esta última semana, que dice mucho sobre el uso del email y los medios digitales de autoexpresión (mail, blogs, twitter, etc...) y cómo comienzan a transformarse en medidores sintomáticos (aunque no científicos) de la sociedad.
Y tiene que ver con lo ocurrido en estas últimas dos semanas, después del crac financiero, el No del Congreso de EEUU al plan de rescate de Bush, después el sí del Congreso al plan, etc etc...
Si uno se fija en la cantidad de emails que se reciben habitualmente sobre temas de economía, verá que rara vez recibe bromas de parte de banqueros y financistas. Lo que se recibe -si algo- son papers, recomendaciones, análisis... Todos serios en su tono y lenguaje, basados en hechos, rigurosos en su análisis y con grandes cantidades de estadísticas.
En tiempos de crisis y turbulencias, lo normal es esperar de banqueros emails con mensajes similares a:
"Mientras en simultáneo, enviaba a sus clientes un impecable correo diciendo:
"Los medios de comunicación confirman esta mañana que el gobierno de Gordon Brown ha diseñado un plan para apoyar el sistema bancario del Reino Unido. El plan tiene tres frentes principales.
- En primer lugar, el gobierno está dispuesto a comprar hasta GBP 50 Bln en acciones preferentes emitidas por las entidades bancarias para participar en su recapitalización.
- El Banco de Inglaterra también pondrá a disposición de los bancos hasta GBP 200 Bln para que puedan financiarse bajo el plan especial de liquidez.
- Por último, el gobierno ofrecerá garantías de unos GBP 250 Bln para que las entidades puedan refinanciarse directamente en el mercado.
Según Bloomberg, la cantidad disponible a cada entidad variará dependiendo de su política de dividendos, politicas de retribución y requerirá que los bancos reactiven el crédito a pequeñas empresas y propietarios.
A esta noticia hay que añadir la acción concertada de los principales bancos centrales alrededor del mundo que han decidido recortar tipos en 50 bps. El Fed recorta 50 bps sus tipos hasta 1.50% . El BCE se ha animado y recorta también hasta 3.75%. El Banco de Inglaterra recorta 50 bps hasta 4.5%. Se unen también los bancos centrales de Suiza, Suecia y Canada. Incluso el Banco Central de China ha recortado sus tipos de intervención en 0.27%.
Tras estas noticias los índices bursátiles europeos limitan sus perdidas y el futuro del S&P500 apunta a una ganancia en su preapertura".
Sin embargo, en estas dos semanas, los financistas y banqueros han -de alguna manera- "perdido la chaveta". Y eso se refleja en lo que va apareciendo en las cadenas de emails que circulan entre ellos, y a las que Mercado ha accedido con expresos pedidos de anonimato de sus autores o receptores.
Ya cuentan casi 20 emails que he recibido con bromas sobre la crisis. Y vienen de personas serias trabajando en instituciones muy serias. Gente que jamás, pero jamás hubiera imaginado enviaría un email en cadena diciendo cosas como:
"Consejos de inversión para el último trimestre del año: Tatúese un Euro en el pene y disfrute de cinco ventajas:
1) Disfrutará moviendo su dinero; 2) Vera crecer su dinero; 3) No le importará que su mujer se coma sus ahorros; 4) Solo usted decide como proteger su inversión; 5) Solo usted decide donde meter su dinero.
Siempre pensando en usted, atte".
Mi intención no es publicar aquí groserías (mas bien bromas un poquito verdes), si no ilustrar el punto de que en tiempos turbulentos, el email parece haberse transformado en un elemento catártico para muchos de quienes han empezado a sufrir la crisis en sus bolsillos, sus empleos o ambos.
Quienes en estas horas publican papers, hablan con sus clientes y dialogan on the record con los medios hablando en forma seria, cautelosa, explicativa y correcta, son los mismos que luego circulan entre ellos este tipo de cadenas.
Y los mismos que han hecho que el video del programa de humor británico The Last Laugh explicando la crisis sea hoy el video más visto de la web.
"La mejor lección de economía para los tiempos que corren", dijo en una cadena a casi 50 contactos del mundo empresario (incluyendo sus clientes de banca de inversiones personal) un importante banquero de inversión de Miami. Adjunto, estaba el link al video en cuestión: http://www.dailymotion.com/swf/k2GEzYKbv1P6IUHSpY
Otros, han optado por enviar a sus clientes y periodistas conocidos informaciones sobre la institución en la que trabajan, desafiando aún la cadena de RRII, Comunicaciones Corporativas y Prensa de las instituciones. Es el caso de una serie de emails enviados por algunos funcionarios de bancos, como este, llegado desde España:
"Adjunto links a artículos del Financial Times y Business Week que se publicaron en estos días sobre el Banco Santander.
Se destaca la liquidez, la fortaleza financiera, no haber estado expuesto a los activos tóxicos subrpime de EE.UU, ni tener exposición relevante a la crisis hipotecaria de Europa. Lejos de necesitar capital como otras instituciones, compró recientemente instituciones financieras Europeas a precios de descuento, espera terminar el año con ganancias netas de 10 mil millones de Euros, y mantiene reservas sólidas.
Los precios del mercado de hoy fueron:
Royal Bank of Scotland – 43%
Bank of America – 25%
UBS – 10.73%
Itau – 10.42%
Lloyds – 23.14%
Citigroup – 13%
Credit Suisse – 11.57%
Morgan Stanley – 25%
Santander + 0.27%
“Hay que diferenciar aquellas instituciones que están sorteando la crisis con prudencia y que triunfan en el nuevo orden de finanzas mundiales. La trayectoria del Santander es altamente meritoria” (Financial Times, 30/9/08). En momentos de tanta incertidumbre como los actuales, creo que este tipo de noticias son buenas conocer.
http://www.ft.com/cms/s/0/1f50c5d4-8e65-11dd-9b46-0000779fd18c.html
http://www.businessweek.com/globalbiz/content/oct2008/gb2008101_514083.htm?campaign_id=alerts"
El tema también es demostrativo del nivel de "burn out por estrés" de una industria en este momento. "Está todo Muy complicado...a esta altura lo unico que ayuda es el humor", dijo entre Singapur y New York otro banquero de una firma Europea, con rango de Executive VP, mientras reenviaba el video a una centena de colaboradores, afectados por más de 96 horas de trabajo seguidas en sus oficinas alrededor del mundo.
Segun informó The New York Times, el mismo CEO de Morgan Stanley, John J. Mack escribió un "emotional" memo interno diciendo a sus colaboradores "No hay una base racional para lo que está ocurriéndole a nuestra acciones (...) Se que todos están nerviosos por esto, no voy a vender mis acciones de la compañía, pero si alguno de ustedes lo hace lo entenderé".
"Entender, humor, nervioso, emotional, racional..." no son palabras que se escuchan habitualmente en el mundo de las altas finanzas. Pero a medida que la crisis incendiaba el escenario, tras bambalinas la correa se soltó.
Y en ese punto es que los medios y mecanismos digitales están ayudando a mostrar y destejer la historia, desde otro punto de vista.
pcavalli@mercado.com.ar
martes, 7 de octubre de 2008
Otra vez, el bullshit viral.
por Patricio Cavalli
Desde hace unos días viene circulando en Internet un email titulado "LA COCA COLA ZERO FUE PROHIBIDA EN E.U.".
En su texto, el email en custión indica: "Qué sabes de la Coca Zero? Luego del hartazgo que han sufrido los consumidores ante tanta publicidad veraniega realizada por Coca Cola para su nuevo producto «ZERO», llegan las opiniones médicas y de especialistas sobre las bondades», o no, de la nueva bebida cola que promete CERO AZUCAR y un implícito Éxito social» a todo el que la beba, producido por las bien pensadas piezas publicitarias utilizadas en el lanzamiento de la demandada bebida".
Y continúa haciendo referencias a la supuesta composición de la bebida: " La Coca ZERO tiene *Ciclamato de Sodio ** (27mg%), Acesulfame
K (15mg%) y Aspartamo (12 mg%)* haciéndola más dulce que la otra (en total 54mg/100% de bebida)."
Como no tengo nada que hacer, me meti en mi Google Reader, donde recibo noticias de 150 medios del mundo, a ver si encontraba relaciones con la combinación de palabras "Coke Zero Ban", "Coke Zero Banished", "Coke Zero Prohibited", etc etc...
Pero nada. Así que le pregunté a dos amigos que viven en USA, si había Coke Zero en sus kioskos y uno de ellos me dijo "Acá en Miami hay; y dicen que para el lanzamiento de la nueva de James Bond, la van a rebautizar Zero Zero Seven".
Como todavía tenía dudas, mandé un email a la Food and Drug Administration, donde me respondieron "We are sorry to inform you that we do not have information on the matter".
Finalmente, con el due diligence hecho (por las dudas), fui a preguntar a Coca Cola de Argentina.
La respuesta de su directora de asuntos públicos, Silvina Bianco fue:
“Estimado Patricio: Antes que nada quiero agradecerte por enviarme este mensaje e informarte que se trata de un falso rumor que está circulando a través de Internet. No es verdad que Coca-Cola Zero haya sido prohibida en los Estados Unidos. De hecho, se comercializa en los Estados Unidos y en más de 50 países alrededor del mundo.
La fórmula de Coca-Cola Zero no contiene ciclamato de sodio. Está endulzada con aspartame y acesulfame K, por lo cual no contiene calorías, y está sometida, como siempre, a exhaustivas pruebas de seguridad. Su consumo está aprobado por las autoridades correspondientes, al igual que todos los productos de Coca-Cola, que contienen sólo ingredientes autorizados y de seguridad comprobada. Coca-Cola Zero cambió su fórmula a principios de año debido a la búsqueda de una permanente innovación para ofrecer al consumidor un sabor más cercano a la Coca-Cola original. Coca-Cola Zero es un producto 0% calorías, con una fórmula y sabor similar a la Coca-Cola original pero sin azúcar.
Si tuvieras alguna inquietud adicional, no dudes en comunicarte con nuestra línea gratuita 0800-888-8888 donde un operador del Centro de Información al Consumidor responderá a tus preguntas. Cordialmente, Silvina Bianco."
El punto acá no es defender la posición de Coca Cola (otra vez atacada por una cadena de emails), ni defender un producto en particular, sino empezar de una vez y para siempre a repudiar públicamente prácticas deshonrosas y denigrantes para la profesión.
Los mails que circulan no son obra de algún consumidor enojado o de algún gracioso. Están escritos y preparados con mucha habilidad y con bastante investigación detrás. Es evidente que hay profesionales de la comunicación en este asunto.
Y lo importante acá no es salir a decir "Pobre Coca" o "Pobre Actimel" (en su momento). Lo importante es empezar a trazar una línea clara sobre lo que es correcto y lo que no, y sobre lo que el marketing puede hacer, lo que puede tolerar y lo que debe erradicar.
Este bullshiteo cae en la tercer categoría, le toque a quien le toque.
Desde hace unos días viene circulando en Internet un email titulado "LA COCA COLA ZERO FUE PROHIBIDA EN E.U.".
En su texto, el email en custión indica: "Qué sabes de la Coca Zero? Luego del hartazgo que han sufrido los consumidores ante tanta publicidad veraniega realizada por Coca Cola para su nuevo producto «ZERO», llegan las opiniones médicas y de especialistas sobre las bondades», o no, de la nueva bebida cola que promete CERO AZUCAR y un implícito Éxito social» a todo el que la beba, producido por las bien pensadas piezas publicitarias utilizadas en el lanzamiento de la demandada bebida".
Y continúa haciendo referencias a la supuesta composición de la bebida: " La Coca ZERO tiene *Ciclamato de Sodio ** (27mg%), Acesulfame
K (15mg%) y Aspartamo (12 mg%)* haciéndola más dulce que la otra (en total 54mg/100% de bebida)."
Como no tengo nada que hacer, me meti en mi Google Reader, donde recibo noticias de 150 medios del mundo, a ver si encontraba relaciones con la combinación de palabras "Coke Zero Ban", "Coke Zero Banished", "Coke Zero Prohibited", etc etc...
Pero nada. Así que le pregunté a dos amigos que viven en USA, si había Coke Zero en sus kioskos y uno de ellos me dijo "Acá en Miami hay; y dicen que para el lanzamiento de la nueva de James Bond, la van a rebautizar Zero Zero Seven".
Como todavía tenía dudas, mandé un email a la Food and Drug Administration, donde me respondieron "We are sorry to inform you that we do not have information on the matter".
Finalmente, con el due diligence hecho (por las dudas), fui a preguntar a Coca Cola de Argentina.
La respuesta de su directora de asuntos públicos, Silvina Bianco fue:
“Estimado Patricio: Antes que nada quiero agradecerte por enviarme este mensaje e informarte que se trata de un falso rumor que está circulando a través de Internet. No es verdad que Coca-Cola Zero haya sido prohibida en los Estados Unidos. De hecho, se comercializa en los Estados Unidos y en más de 50 países alrededor del mundo.
La fórmula de Coca-Cola Zero no contiene ciclamato de sodio. Está endulzada con aspartame y acesulfame K, por lo cual no contiene calorías, y está sometida, como siempre, a exhaustivas pruebas de seguridad. Su consumo está aprobado por las autoridades correspondientes, al igual que todos los productos de Coca-Cola, que contienen sólo ingredientes autorizados y de seguridad comprobada. Coca-Cola Zero cambió su fórmula a principios de año debido a la búsqueda de una permanente innovación para ofrecer al consumidor un sabor más cercano a la Coca-Cola original. Coca-Cola Zero es un producto 0% calorías, con una fórmula y sabor similar a la Coca-Cola original pero sin azúcar.
Si tuvieras alguna inquietud adicional, no dudes en comunicarte con nuestra línea gratuita 0800-888-8888 donde un operador del Centro de Información al Consumidor responderá a tus preguntas. Cordialmente, Silvina Bianco."
El punto acá no es defender la posición de Coca Cola (otra vez atacada por una cadena de emails), ni defender un producto en particular, sino empezar de una vez y para siempre a repudiar públicamente prácticas deshonrosas y denigrantes para la profesión.
Los mails que circulan no son obra de algún consumidor enojado o de algún gracioso. Están escritos y preparados con mucha habilidad y con bastante investigación detrás. Es evidente que hay profesionales de la comunicación en este asunto.
Y lo importante acá no es salir a decir "Pobre Coca" o "Pobre Actimel" (en su momento). Lo importante es empezar a trazar una línea clara sobre lo que es correcto y lo que no, y sobre lo que el marketing puede hacer, lo que puede tolerar y lo que debe erradicar.
Este bullshiteo cae en la tercer categoría, le toque a quien le toque.
lunes, 6 de octubre de 2008
Ogilvy pierde la cuenta del Wachowia. Ah, ¿entonces la crisis sí puede afectar a las agencias?
Por Patricio Cavalli
La verdad, que es hermoso el mundo feliz del marketing de estos días. Mientras el mundo se conmociona por las novedades que llegan de Washington y New York, los marketineros argentinos anda tranquilos y relajados, disfrutando de lo bien que anda la actividad.
Ninguna de las organizaciones rectoras del marketing en el país (la Cámara de Anunciantes, AMDIA, la Asociación de Agencias, la Asociacion Argentina de Marketing y el Internet Advertising Bureau), parece haberse anoticiado de los problemas que pueden surgir, si la crisis económica y financiera continúa expandiéndose en el mundo. O si, dicho más técnicamente, la crisis deja de ser financiera y pasa a ser económica, como parece que en alguna medida será.
De todos los programas de capacitación que estas organizaciones llevan adelante mes a mes, en ningún caso se ha realizado (o conocido al menos), alguna actividad destinada a pensar, reflexionar o preparar a sus miemros para los posibles cimbronazos de la crisis mundial.
Hay, sí, organizado un torneo de golf y un campeonato de fútbol.
Pero de sentarse, convocar a algunos cerebros económicos (del ala política que sea) y tratar al menos de entender, y al máximo de prepararse para lo que está pasando, nada.
Y no es casual, dado que si uno conversa con dirigentes de agencias, consultoras de marketing y centrales de medios, muchos dicen no estar seguros todavía de "si la crisis nos va a afectar demasiado". Todos y todas saben que si los anunciantes tienen menos crédito, menos expectativas y menos posiblidades de inversión, lo primero que recortarán es el presupuesto de marketing.
Parece que hay un caso que demuestra con claridad "lo que pasa" cuando esto ocurre. Lo está experimentando Ogilvy USA, que ha perdido la cuenta del Wachowia Bank, justo tres días después de ganarla, cuando el banco fue vendido al Citigroup.
Según informan el New York Times y el International Herald Tribune, la agencia del grupo WPP había resultado ganadora el viernes 26 de septiembre en un concurso de agencias; y el lunes 29, recibió la noticia de que "En vista de los anuncios realizados hoy [de que el Citigroup, cuya agencia es Publicis Worldwide compraba Wachowia], hemos decidido suspender el acuerdo con Ogilvy".
Se ignora si Sir Martin Sorrell ha enviado algún memo a sus agencias alrededor del mundo comentando el caso, como forma de "case learning"; pero el mundo del marketing local tal vez debería tomar nota. No estamos tan aislados ni tan lejos como parece.
La verdad, que es hermoso el mundo feliz del marketing de estos días. Mientras el mundo se conmociona por las novedades que llegan de Washington y New York, los marketineros argentinos anda tranquilos y relajados, disfrutando de lo bien que anda la actividad.
Ninguna de las organizaciones rectoras del marketing en el país (la Cámara de Anunciantes, AMDIA, la Asociación de Agencias, la Asociacion Argentina de Marketing y el Internet Advertising Bureau), parece haberse anoticiado de los problemas que pueden surgir, si la crisis económica y financiera continúa expandiéndose en el mundo. O si, dicho más técnicamente, la crisis deja de ser financiera y pasa a ser económica, como parece que en alguna medida será.
De todos los programas de capacitación que estas organizaciones llevan adelante mes a mes, en ningún caso se ha realizado (o conocido al menos), alguna actividad destinada a pensar, reflexionar o preparar a sus miemros para los posibles cimbronazos de la crisis mundial.
Hay, sí, organizado un torneo de golf y un campeonato de fútbol.
Pero de sentarse, convocar a algunos cerebros económicos (del ala política que sea) y tratar al menos de entender, y al máximo de prepararse para lo que está pasando, nada.
Y no es casual, dado que si uno conversa con dirigentes de agencias, consultoras de marketing y centrales de medios, muchos dicen no estar seguros todavía de "si la crisis nos va a afectar demasiado". Todos y todas saben que si los anunciantes tienen menos crédito, menos expectativas y menos posiblidades de inversión, lo primero que recortarán es el presupuesto de marketing.
Parece que hay un caso que demuestra con claridad "lo que pasa" cuando esto ocurre. Lo está experimentando Ogilvy USA, que ha perdido la cuenta del Wachowia Bank, justo tres días después de ganarla, cuando el banco fue vendido al Citigroup.
Según informan el New York Times y el International Herald Tribune, la agencia del grupo WPP había resultado ganadora el viernes 26 de septiembre en un concurso de agencias; y el lunes 29, recibió la noticia de que "En vista de los anuncios realizados hoy [de que el Citigroup, cuya agencia es Publicis Worldwide compraba Wachowia], hemos decidido suspender el acuerdo con Ogilvy".
Se ignora si Sir Martin Sorrell ha enviado algún memo a sus agencias alrededor del mundo comentando el caso, como forma de "case learning"; pero el mundo del marketing local tal vez debería tomar nota. No estamos tan aislados ni tan lejos como parece.
jueves, 2 de octubre de 2008
Es un delito, sí, pero somos Greenpeace.
por Patricio Cavalli
¿En qué pensaba la gente de Greenpeace cuando violó la entrada del obelisco hoy a la mañana; generó un caos de tránsito en la 9 de Julio, y terminó detenida?
Nadie duda del valor de las campañas de Greenpeace, ni del valor de aquello que defienden.
Ahora, lo que no queda claro es cuál es el límite de la protesta que la gente de Greenpeace maneja. Una cosa es perseguir barcos balleneros o mandar las motonetas para prevenir los desmontes en el Noroeste, o entrar a un Ministerio y cambiar las lamparitas comunes por lamparitas bajo consumo. O la genialidad de mandar a Evangelina Carrozo a Austria. Ahí hay ideas, creatividad, coraje, arrojo. Y un mensaje claro.
Ahora, cuando la idea es violar la puerta de un patrimonio nacional y dedicarse a colgar banderas de su estructura, la idea me parece que se pierde.
Tiene que haber un límite a lo que se puede y no se puede hacer como promoción (o publicidad, llamalo como quieras), para llamar la atención. Aún cuando el objetivo sea concientizar sobre un tema importante y grave.
Y si no hay un límite, bueno, la ley es la ley. Por importante que sea lo que promueve Greenpeace, tenía entendido que no estaban por encima de la ley.
Olvídemonos del caos y demoras de tránsito que generaron y la molestia que eso genera para la gente. Ya a nadie parece importarle ese asunto del respeto. Se pide respeto por el medio ambiente, pero no se da respeto por el conciudadano o por el espacio público. Interesante concepto.
En un comunicado enviado por mail a los miembros de su red de Cyberactivismo (a la cual pertenezco y voy a seguir perteneciendo), Martin Prieto, director ejecutivo de la organización, dijo que: "El cartel que colgamos en el obelisco fue colocado por un grupo de nuestros activistas, todos ellos escaladores profesionales, que contaban con todos los equipos de protección necesarios para su seguridad. La protesta nunca implicó el corte de calles ni la interrupción del tránsito. Los cortes fueron provocados por la policía que montó un operativo desproporcionado para neutralizar nuestra protesta".
Me llenó de preguntas escuchar a Maria Eugenia Testa, representante de la organización (la cual no respondió nuestros llamados) hablar en televisión: "Nuestros activistas están entrenados obre qué hacer si van detenidos".
O sea, saben que lo que van a hacer es un delito (premeditación), y se preparan para cuando llegue la Policía a detenerlos.
Pero el punto no es el corte de tránsito -un hecho menor-, sino la entrada ilegal al obelisco. Cuando un grupo de acción social viola la ley, comete un hecho mucho más grave que el que se comete cuando un legislador no aprueba una ley de protección del medio ambiente, o cuando un gobierno no la aplica con eficiencia. Para poder levantar el dedito acusando a los demás, Greenpeace tiene que mantener la vara moral y ética bien alta. Violar la ley no es la forma de hacerlo. Es rebajarse.
La última pregunta es sobre los límites. Si esta vez entraron al obelisco, ¿la próxima que harán? ¿Tomar rehenes en una farmacia?
¿En qué pensaba la gente de Greenpeace cuando violó la entrada del obelisco hoy a la mañana; generó un caos de tránsito en la 9 de Julio, y terminó detenida?
Nadie duda del valor de las campañas de Greenpeace, ni del valor de aquello que defienden.
Ahora, lo que no queda claro es cuál es el límite de la protesta que la gente de Greenpeace maneja. Una cosa es perseguir barcos balleneros o mandar las motonetas para prevenir los desmontes en el Noroeste, o entrar a un Ministerio y cambiar las lamparitas comunes por lamparitas bajo consumo. O la genialidad de mandar a Evangelina Carrozo a Austria. Ahí hay ideas, creatividad, coraje, arrojo. Y un mensaje claro.
Ahora, cuando la idea es violar la puerta de un patrimonio nacional y dedicarse a colgar banderas de su estructura, la idea me parece que se pierde.
Tiene que haber un límite a lo que se puede y no se puede hacer como promoción (o publicidad, llamalo como quieras), para llamar la atención. Aún cuando el objetivo sea concientizar sobre un tema importante y grave.
Y si no hay un límite, bueno, la ley es la ley. Por importante que sea lo que promueve Greenpeace, tenía entendido que no estaban por encima de la ley.
Olvídemonos del caos y demoras de tránsito que generaron y la molestia que eso genera para la gente. Ya a nadie parece importarle ese asunto del respeto. Se pide respeto por el medio ambiente, pero no se da respeto por el conciudadano o por el espacio público. Interesante concepto.
En un comunicado enviado por mail a los miembros de su red de Cyberactivismo (a la cual pertenezco y voy a seguir perteneciendo), Martin Prieto, director ejecutivo de la organización, dijo que: "El cartel que colgamos en el obelisco fue colocado por un grupo de nuestros activistas, todos ellos escaladores profesionales, que contaban con todos los equipos de protección necesarios para su seguridad. La protesta nunca implicó el corte de calles ni la interrupción del tránsito. Los cortes fueron provocados por la policía que montó un operativo desproporcionado para neutralizar nuestra protesta".
Me llenó de preguntas escuchar a Maria Eugenia Testa, representante de la organización (la cual no respondió nuestros llamados) hablar en televisión: "Nuestros activistas están entrenados obre qué hacer si van detenidos".
O sea, saben que lo que van a hacer es un delito (premeditación), y se preparan para cuando llegue la Policía a detenerlos.
Pero el punto no es el corte de tránsito -un hecho menor-, sino la entrada ilegal al obelisco. Cuando un grupo de acción social viola la ley, comete un hecho mucho más grave que el que se comete cuando un legislador no aprueba una ley de protección del medio ambiente, o cuando un gobierno no la aplica con eficiencia. Para poder levantar el dedito acusando a los demás, Greenpeace tiene que mantener la vara moral y ética bien alta. Violar la ley no es la forma de hacerlo. Es rebajarse.
La última pregunta es sobre los límites. Si esta vez entraron al obelisco, ¿la próxima que harán? ¿Tomar rehenes en una farmacia?
lunes, 29 de septiembre de 2008
Por ahora, Aquarius convivirá con Dasani en el mundo Coca.
Por Patricio Cavalli
Según fuentes allegadas a la empresa, el próximo miércoles 1o de octubre, Coca Cola dará a conocer su nueva bebida: Aquarius.
Siguiendo el mismo modus operandi que en otros países del mundo, la empresa ha optado por mantener un "secreto de sumario" total sobre el lanzamiento, hasta que éste no se haga oficial.
Según informa la prensa especializada de ese país, en Mexico Aquarius es "una mezcla de agua con los sabores de Sprite, Fanta y Manzana Lift, sin azúcar". El producto se promoverá bajo el eslogan Lo aburrido divertido, concepto que tiene la intención de inspirar a la gente a que le ponga algo especial a la rutina diaria y romper así con la monotonía. La campaña publicitaria de Aquarius está a cargo de la agencia Santo, la cual contará con ejecuciones en televisión, radio, medios externos, cineminutos, impresos e internet".
Pero el rumor más fuerte del submundo del marketing no es si la marca efectivamente es Aquarius (dos fuentes independientes confirmaron a Mercado que así es), o si la campaña la maneja Santo (un dato por ahora interesante pero irrelevante); sino cómo convivirá Aquarius con otras marcas de la empresa, entre ellas Dasani.
No ha habido comentarios desde la empresa al respecto, por lo que el rumor -cuyas fuentes son calificadas, pero no han podido ser confirmadas- de que los planes son reemplazar gradualmente una marca por la otra, no han sido confirmados, pero tampoco disipados.
pcavalli@mercado.com.ar
Según fuentes allegadas a la empresa, el próximo miércoles 1o de octubre, Coca Cola dará a conocer su nueva bebida: Aquarius.
Siguiendo el mismo modus operandi que en otros países del mundo, la empresa ha optado por mantener un "secreto de sumario" total sobre el lanzamiento, hasta que éste no se haga oficial.
Según informa la prensa especializada de ese país, en Mexico Aquarius es "una mezcla de agua con los sabores de Sprite, Fanta y Manzana Lift, sin azúcar". El producto se promoverá bajo el eslogan Lo aburrido divertido, concepto que tiene la intención de inspirar a la gente a que le ponga algo especial a la rutina diaria y romper así con la monotonía. La campaña publicitaria de Aquarius está a cargo de la agencia Santo, la cual contará con ejecuciones en televisión, radio, medios externos, cineminutos, impresos e internet".
Pero el rumor más fuerte del submundo del marketing no es si la marca efectivamente es Aquarius (dos fuentes independientes confirmaron a Mercado que así es), o si la campaña la maneja Santo (un dato por ahora interesante pero irrelevante); sino cómo convivirá Aquarius con otras marcas de la empresa, entre ellas Dasani.
No ha habido comentarios desde la empresa al respecto, por lo que el rumor -cuyas fuentes son calificadas, pero no han podido ser confirmadas- de que los planes son reemplazar gradualmente una marca por la otra, no han sido confirmados, pero tampoco disipados.
pcavalli@mercado.com.ar
jueves, 18 de septiembre de 2008
Bill Gates y Seinfeld en casa.
Es la continuidad del spot de Microsoft del que hablábamos hace dos días, con Bill Gates y Jerry Seinfeld.
Y nos la mandó en exclusiva David Castiglioni de Microsoft Latam, diciendo, sobre el post anterior "La razón por la que Bill Gates vuelve, es que no se fue.
Se retiró de lo operativo, pero sigue siendo el... el... (busca la palabra haciando así con las manos, mientras yo digo cosas como: ¿gurú? ¿inspirador? ¿consiglieri? ¿alma mater?) de la empresa".
Aquí, en exclusiva, el nuevo spot de Crispin Porter y Bogusky para Microsoft, devolviéndole una cara visible a la marca y como dicen los publicitarios, "humanizándola": http://www.microsoft.com/windows
Y nos la mandó en exclusiva David Castiglioni de Microsoft Latam, diciendo, sobre el post anterior "La razón por la que Bill Gates vuelve, es que no se fue.
Se retiró de lo operativo, pero sigue siendo el... el... (busca la palabra haciando así con las manos, mientras yo digo cosas como: ¿gurú? ¿inspirador? ¿consiglieri? ¿alma mater?) de la empresa".
Aquí, en exclusiva, el nuevo spot de Crispin Porter y Bogusky para Microsoft, devolviéndole una cara visible a la marca y como dicen los publicitarios, "humanizándola": http://www.microsoft.com/windows
martes, 16 de septiembre de 2008
Filtran documento de la AAAP; no habrá sanciones para agencias rebeldes.
Por Patricio Cavalli
Un mail anónimo fue el que dió a conocer los detalles de la resolución de la junta directiva de la Asoaciación Argentina de Agencias de Publicidad, obre el tema de las supuestas sanciones por parte de la AAAP a las agencias acusadas de haber violado el estatuto que prohíbe participar de concursos de agencia que no sean pagos.
Lo que varios directivos de agencias señalaban hace una semana como "severas sanciones", ha quedado en sólo un apercibimiento. Y un pedido de reflexión a las tres involucradas sobre "si desean o no ser parte de la Asociación".
El contenido de la resolución, llegó ayer por la tarde a las redacciones de varios medios especializados, no llegó por medio de la Asociación, que comunicó una semana atrás que se estaban estudiando las medidas. Las razones por las que la AAAP -que en los últimos días emitió comunicados sobre sus torneos de fútbol o beneficios para socios- no dio conocimiento público a esta resolución permanecen desconocidas.
La resolución llegó a Mercado via un email anónimo, enviado desde la casilla lucianak93@yahoo.com.ar, a la casilla fernanda52@yahoo.com.ar, el 10/9/2008, con el Subject del mail: PARA QUE TODOS LO SEPAN.
Quien envió el mensaje es alguien ligado a los medios y no un oculto informante de agencia con ansias de revelar información. La o las personas, conocía al menos en este caso un email personal, porque el mensaje en cuestión no fue enviado a la casilla oficial de Mercado (pcavalli@mercado.com.ar), que es la abierta al público; aumentando las sospechas sobre el origen del mensaje.
Sabrina Lopez, vocera de la AAAP confirmó a Mercado que el contenido de este email es la resolución oficial de la AAAP sobre el tema.
De las agencias involucradas, McCann Ericksson y Grey no respondieron a las consultas de Mercado; y Leo Burnett informó que estaba estudiando el tema y daría un comunicado en los próximos días.
Aquí, el contenido completo de esa resolución, tal cual llegó:
RESOLUCIÓN JUNTA DIRECTIVA POR CONCURSO CREATIVO ING SOBRE LEO BURNETT, GREY Y MCCANN
En Buenos Aires, a los 08 días del mes de septiembre de 2008, se reúnen los miembros de la Junta Directiva de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad que se identifican al pie de la presente, a fin de considerar la resolución y pedido a esta Junta Directiva formulado por la Comisión de Ética, con relación al concurso para la selección de agencias de publicidad convocado por el anunciante ING/ORIGENES y del cual participaron las agencias miembro Leo Burnett Worldwide Investment Inc.; Grey Argentina S.A. e Interpublic S.A. de Publicidad.-
Por unanimidad, los miembros que firman al pie de la presente, manifiestan que:
Comparten en su totalidad las consideraciones expuestas por la Comisión de Ética.-
Ninguna agencia de publicidad está obligada a ser miembro de esta AAAP.- Ser miembro de la AAAP, como de cualquier otra asociación, implica demostrar con los hechos que se sienten como propios los objetivos comunes, principios y normas éticas creados por las propias agencias que decidieron fundar e incorporarse a la AAAP.- El hecho de que existan agencias que siendo miembros de esta AAAP no cumplan con el espíritu de aquellos principios que dan fundamento a la existencia misma de la AAAP, daña a la AAAP como institución e implica una grosera falta de respeto y consideración para con las restantes agencias que integran la misma..- Ser miembro de la AAAP implica actuar de acuerdo a aquellos objetivos que desde el acta fundacional del 19 de septiembre de 1933, constituyen los ejes rectores de la existencia de esta AAAP.- La AAAP fue fundada y existe "con el objeto de propender al desarrollo profesional y ético de la publicidad en general", como se expresa desde las primeras líneas de su Estatuto.- La AAAP existe, porque se consideró necesario "adoptar un Código de Ética profesional, declaración de principios y normas complementarias de los mismos que promuevan el respeto a los valores esenciales de la sociedad, así como a las reglas de prácticas profesionales" como nos recuerda el inciso c) de nuestro Estatuto.-
A criterio de esta Junta Directiva, y con independencia de que no han respetado las "Normas Éticas que Deben Regir el Proceso de Selección de una Agencia de Publicidad" -conducta ya sancionada con llamado de atención por la Comisión de Ética de acuerdo al artículo 12 del Estatuto-, nos encontramos ante un caso de gravedad institucional para la AAAP ya que Leo Burnett Worldwide Investment Inc.; Grey Argentina S.A. e Interpublic S.A. de Publicidad han demostrado no compartir los principios básicos y esenciales que justifican querer pertenecer a esta AAAP.-
Es por ello que esta Junta Directiva solicita a Leo Burnett Worldwide Investment Inc.; Grey Argentina S.A. e Interpublic S.A. de Publicidad que evalúen si desean, o no, ser miembros de esta AAAP y para el caso en que decidan no serlo, respetuosamente los invita a presentar su renuncia como miembros activos de esta Asociación Argentina de Agencias de Publicidad.-
Un mail anónimo fue el que dió a conocer los detalles de la resolución de la junta directiva de la Asoaciación Argentina de Agencias de Publicidad, obre el tema de las supuestas sanciones por parte de la AAAP a las agencias acusadas de haber violado el estatuto que prohíbe participar de concursos de agencia que no sean pagos.
Lo que varios directivos de agencias señalaban hace una semana como "severas sanciones", ha quedado en sólo un apercibimiento. Y un pedido de reflexión a las tres involucradas sobre "si desean o no ser parte de la Asociación".
El contenido de la resolución, llegó ayer por la tarde a las redacciones de varios medios especializados, no llegó por medio de la Asociación, que comunicó una semana atrás que se estaban estudiando las medidas. Las razones por las que la AAAP -que en los últimos días emitió comunicados sobre sus torneos de fútbol o beneficios para socios- no dio conocimiento público a esta resolución permanecen desconocidas.
La resolución llegó a Mercado via un email anónimo, enviado desde la casilla lucianak93@yahoo.com.ar, a la casilla fernanda52@yahoo.com.ar, el 10/9/2008, con el Subject del mail: PARA QUE TODOS LO SEPAN.
Quien envió el mensaje es alguien ligado a los medios y no un oculto informante de agencia con ansias de revelar información. La o las personas, conocía al menos en este caso un email personal, porque el mensaje en cuestión no fue enviado a la casilla oficial de Mercado (pcavalli@mercado.com.ar), que es la abierta al público; aumentando las sospechas sobre el origen del mensaje.
Sabrina Lopez, vocera de la AAAP confirmó a Mercado que el contenido de este email es la resolución oficial de la AAAP sobre el tema.
De las agencias involucradas, McCann Ericksson y Grey no respondieron a las consultas de Mercado; y Leo Burnett informó que estaba estudiando el tema y daría un comunicado en los próximos días.
Aquí, el contenido completo de esa resolución, tal cual llegó:
RESOLUCIÓN JUNTA DIRECTIVA POR CONCURSO CREATIVO ING SOBRE LEO BURNETT, GREY Y MCCANN
En Buenos Aires, a los 08 días del mes de septiembre de 2008, se reúnen los miembros de la Junta Directiva de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad que se identifican al pie de la presente, a fin de considerar la resolución y pedido a esta Junta Directiva formulado por la Comisión de Ética, con relación al concurso para la selección de agencias de publicidad convocado por el anunciante ING/ORIGENES y del cual participaron las agencias miembro Leo Burnett Worldwide Investment Inc.; Grey Argentina S.A. e Interpublic S.A. de Publicidad.-
Por unanimidad, los miembros que firman al pie de la presente, manifiestan que:
Comparten en su totalidad las consideraciones expuestas por la Comisión de Ética.-
Ninguna agencia de publicidad está obligada a ser miembro de esta AAAP.- Ser miembro de la AAAP, como de cualquier otra asociación, implica demostrar con los hechos que se sienten como propios los objetivos comunes, principios y normas éticas creados por las propias agencias que decidieron fundar e incorporarse a la AAAP.- El hecho de que existan agencias que siendo miembros de esta AAAP no cumplan con el espíritu de aquellos principios que dan fundamento a la existencia misma de la AAAP, daña a la AAAP como institución e implica una grosera falta de respeto y consideración para con las restantes agencias que integran la misma..- Ser miembro de la AAAP implica actuar de acuerdo a aquellos objetivos que desde el acta fundacional del 19 de septiembre de 1933, constituyen los ejes rectores de la existencia de esta AAAP.- La AAAP fue fundada y existe "con el objeto de propender al desarrollo profesional y ético de la publicidad en general", como se expresa desde las primeras líneas de su Estatuto.- La AAAP existe, porque se consideró necesario "adoptar un Código de Ética profesional, declaración de principios y normas complementarias de los mismos que promuevan el respeto a los valores esenciales de la sociedad, así como a las reglas de prácticas profesionales" como nos recuerda el inciso c) de nuestro Estatuto.-
A criterio de esta Junta Directiva, y con independencia de que no han respetado las "Normas Éticas que Deben Regir el Proceso de Selección de una Agencia de Publicidad" -conducta ya sancionada con llamado de atención por la Comisión de Ética de acuerdo al artículo 12 del Estatuto-, nos encontramos ante un caso de gravedad institucional para la AAAP ya que Leo Burnett Worldwide Investment Inc.; Grey Argentina S.A. e Interpublic S.A. de Publicidad han demostrado no compartir los principios básicos y esenciales que justifican querer pertenecer a esta AAAP.-
Es por ello que esta Junta Directiva solicita a Leo Burnett Worldwide Investment Inc.; Grey Argentina S.A. e Interpublic S.A. de Publicidad que evalúen si desean, o no, ser miembros de esta AAAP y para el caso en que decidan no serlo, respetuosamente los invita a presentar su renuncia como miembros activos de esta Asociación Argentina de Agencias de Publicidad.-
viernes, 12 de septiembre de 2008
Otra brillante idea de un grupo de malvados.
Por Patricio Cavalli
Websense Security Labs Network descubrió una campaña de correo electrónico que utiliza las elecciones presidenciales de Estados Unidos como un mecanismo de ingeniería social para instalar código en la máquina de una víctima que busca robar información. Menos de dos meses antes de la celebración de las elecciones, están circulando correos electrónicos con noticias falsas sobre un escándalo sexual que afecta a los candidatos a la presidencia. A los receptores de los correos electrónicos se les invita a ver un video que supuestamente involucra a Barack Obama, candidato del Partido Demócrata. Los usuarios que dan clic en el enlace pueden ver un video pornográfico tomado de hxxp://homemade*snip*.com/. Mientras se reproduce el video por un lapso de 14 segundos, se instalan aplicaciones maliciosas en la máquina de la víctima.
El correo electrónico también le pide a los usuarios descargar y ejecutar obama-*snip*.exe. El MD5 del Trojan Dropper es 26B861DF715549C537C28E4D60D8D0B7. El video pornográfico se reproduce mediante Windows Media Player.
Pregunto: que es peor: ¿que se te infecte la máquina o ver a Obama desnudo?
Y no pueod dejar de admitir: que creatividad tienen los que hacen estos troyanos. Está mal que lo diga pero es así.
pcavalli@mercado.com.ar
Websense Security Labs Network descubrió una campaña de correo electrónico que utiliza las elecciones presidenciales de Estados Unidos como un mecanismo de ingeniería social para instalar código en la máquina de una víctima que busca robar información. Menos de dos meses antes de la celebración de las elecciones, están circulando correos electrónicos con noticias falsas sobre un escándalo sexual que afecta a los candidatos a la presidencia. A los receptores de los correos electrónicos se les invita a ver un video que supuestamente involucra a Barack Obama, candidato del Partido Demócrata. Los usuarios que dan clic en el enlace pueden ver un video pornográfico tomado de hxxp://homemade*snip*.com/. Mientras se reproduce el video por un lapso de 14 segundos, se instalan aplicaciones maliciosas en la máquina de la víctima.
El correo electrónico también le pide a los usuarios descargar y ejecutar obama-*snip*.exe. El MD5 del Trojan Dropper es 26B861DF715549C537C28E4D60D8D0B7. El video pornográfico se reproduce mediante Windows Media Player.
Pregunto: que es peor: ¿que se te infecte la máquina o ver a Obama desnudo?
Y no pueod dejar de admitir: que creatividad tienen los que hacen estos troyanos. Está mal que lo diga pero es así.
pcavalli@mercado.com.ar
Jerry Seinfeld y Bill Gates
por Patricio Cavalli
Perdon. Una pregunta: ¿no habíamos quedado en que Bill Gates se retiraba de Microsoft?
Porque si es así, ¿que hace en el spot que trata de salvar al Windows Vista del escarnio público?
El spot, que puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=rIjNJZpRtj8, abre de nuevo una pregunta clave: ¿existe Mircosoft sin Bill Gates?
¿Por qué, si no, una empresa de la que su fundador acaba de despedirse, lo utiliza como vocero para una campaña que habla del futuro, pero en realidad estratégicamente se refiere al pasado?
¿Por qué es a Bill Gates a quien Seinfeld le pregunta si alguna vez harán un producto que de ganas de comérselo?
Suena raro.
pcavalli@mercado.com.ar
Perdon. Una pregunta: ¿no habíamos quedado en que Bill Gates se retiraba de Microsoft?
Porque si es así, ¿que hace en el spot que trata de salvar al Windows Vista del escarnio público?
El spot, que puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=rIjNJZpRtj8, abre de nuevo una pregunta clave: ¿existe Mircosoft sin Bill Gates?
¿Por qué, si no, una empresa de la que su fundador acaba de despedirse, lo utiliza como vocero para una campaña que habla del futuro, pero en realidad estratégicamente se refiere al pasado?
¿Por qué es a Bill Gates a quien Seinfeld le pregunta si alguna vez harán un producto que de ganas de comérselo?
Suena raro.
pcavalli@mercado.com.ar
jueves, 11 de septiembre de 2008
Jerry Seinfeld y Bill Gates
por Patricio Cavalli
Perdon. Una pregunta: ¿no habíamos quedado en que Bill Gates se retiraba de Microsoft?
Porque si es así, ¿que hace en el spot que trata de salvar al Windows Vista del escarnio público?
El spot, que puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=rIjNJZpRtj8, abre de nuevo una pregunta clave: ¿existe Mircosoft sin Bill Gates?
¿Por qué, si no, una empresa de la que su fundador acaba de despedirse, lo utiliza como vocero para una campaña que habla del futuro, pero en realidad estratégicamente se refiere al pasado?
¿Por qué es a Bill Gates a quien Seinfeld le pregunta si alguna vez harán un producto que de ganas de comérselo?
Suena raro.
pcavalli@mercado.com.ar
Perdon. Una pregunta: ¿no habíamos quedado en que Bill Gates se retiraba de Microsoft?
Porque si es así, ¿que hace en el spot que trata de salvar al Windows Vista del escarnio público?
El spot, que puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=rIjNJZpRtj8, abre de nuevo una pregunta clave: ¿existe Mircosoft sin Bill Gates?
¿Por qué, si no, una empresa de la que su fundador acaba de despedirse, lo utiliza como vocero para una campaña que habla del futuro, pero en realidad estratégicamente se refiere al pasado?
¿Por qué es a Bill Gates a quien Seinfeld le pregunta si alguna vez harán un producto que de ganas de comérselo?
Suena raro.
pcavalli@mercado.com.ar
jueves, 4 de septiembre de 2008
Se van Papón y Chavo de McCann. Termina una era.
Por Patricio Cavalli
Detrás de la salida de Chavo D´Emilio y Papon Ricciarelli de McCann Eriksson como co-Ceos y Directores Generales Creativos, empieza a aparecer una tendencia clara en el management de las empresas.
Termina, o parece empezar a terminar, la era en la que los creativos se hacían del control de una agencia, y majaban todas sus variantes.
Creo que la época de los creativos como CEOs de agencia sólo porque con creativos, y porque la creatividad es lo más importante de una empresa (lo es) está llegando a su fin.
El modelo que intentó McCann hace tres años, una muy buena experiencia sin dudas, de doble comando y una extraña figura de “co-Ceos”, no parece haber prosperado del todo.
A pesar de lo que seguramente han aprendido y logrado quienes manejaban su “triunvirato”, que Margaret Grigsby creó y luego le pasó su lugar a Sergio Belgrano.
Posiblemente se empiecen a ver en los próximos años mucha más gente “de cuentas” e inclusive planners en las jefaturas de las agencias, cosa que desde los ’90 se había perdido.
Dice la crónica que Chavo D´Emilio, liderará un nuevo proyecto de McCann Latinoamérica vinculado a la creatividad y los contenidos para las marcas. Se trata de un emprendimiento innovador que refuerza la prioridad que McCann asigna a la creatividad en las comunicaciones y que Papón Ricciarelli iniciará un proyecto personal.
Está confirmado que Papón se lleva de McCann las cuentas de Reebok y Cablevisión, que había ganado en su estadía en la agencia multinacional.
Detrás de su salida hay versiones de fuertes choques entre los equipos “de cuentas” con “los creativos”; y entre la dirección general de cuentas y la dirección general creativa. Disputas que, fuentes del interior de la empresa y que pidieron no ser identificadas para evitar reprimendas, Sergio Belgrano laudaba en la mayoría de los casos a favor del “área cuentas”, lo que terminó de generar al hartazgo de los directores generales creativos.
Con esta salida, la agencia pierde un diferencial importante, y queda por ver si la labor que encarará ahora su nuevo director general creativo Sebastián Castañeda tendrá el apoyo que necesita para generar la creatividad que se propone.
En todos los casos, los funcionarios actuales de McCann rehusaron ser entrevistados por Mercado.
pcavalli@mercado.com.ar
Detrás de la salida de Chavo D´Emilio y Papon Ricciarelli de McCann Eriksson como co-Ceos y Directores Generales Creativos, empieza a aparecer una tendencia clara en el management de las empresas.
Termina, o parece empezar a terminar, la era en la que los creativos se hacían del control de una agencia, y majaban todas sus variantes.
Creo que la época de los creativos como CEOs de agencia sólo porque con creativos, y porque la creatividad es lo más importante de una empresa (lo es) está llegando a su fin.
El modelo que intentó McCann hace tres años, una muy buena experiencia sin dudas, de doble comando y una extraña figura de “co-Ceos”, no parece haber prosperado del todo.
A pesar de lo que seguramente han aprendido y logrado quienes manejaban su “triunvirato”, que Margaret Grigsby creó y luego le pasó su lugar a Sergio Belgrano.
Posiblemente se empiecen a ver en los próximos años mucha más gente “de cuentas” e inclusive planners en las jefaturas de las agencias, cosa que desde los ’90 se había perdido.
Dice la crónica que Chavo D´Emilio, liderará un nuevo proyecto de McCann Latinoamérica vinculado a la creatividad y los contenidos para las marcas. Se trata de un emprendimiento innovador que refuerza la prioridad que McCann asigna a la creatividad en las comunicaciones y que Papón Ricciarelli iniciará un proyecto personal.
Está confirmado que Papón se lleva de McCann las cuentas de Reebok y Cablevisión, que había ganado en su estadía en la agencia multinacional.
Detrás de su salida hay versiones de fuertes choques entre los equipos “de cuentas” con “los creativos”; y entre la dirección general de cuentas y la dirección general creativa. Disputas que, fuentes del interior de la empresa y que pidieron no ser identificadas para evitar reprimendas, Sergio Belgrano laudaba en la mayoría de los casos a favor del “área cuentas”, lo que terminó de generar al hartazgo de los directores generales creativos.
Con esta salida, la agencia pierde un diferencial importante, y queda por ver si la labor que encarará ahora su nuevo director general creativo Sebastián Castañeda tendrá el apoyo que necesita para generar la creatividad que se propone.
En todos los casos, los funcionarios actuales de McCann rehusaron ser entrevistados por Mercado.
pcavalli@mercado.com.ar
miércoles, 6 de agosto de 2008
Gran Bretaña, perturbada por un aviso de bien público que todavía no vió.
Gran Bretaña, perturbada por un aviso de bien público que todavía no vió.
por Patricio Cavalli
A las 21.17 del 10 de Agosto, los televidentes bitánicos (y los internautas del resto del mundo) podrán ver lo que ha sido llamado "Los dos minutos mas importantes de TV jamás vistos". El spot protagonizado por Steven Berkoff y creado por Grey Londres para la British Heart Foundation se llama "Observe su propio ataquecardíaco" y ya ha provocado oleadas de irritación y molestias en el Reino Unido, por lo que se anticipa un contenido directo y altamente perturbador.
Por ahora, todo lo que se puede saber está en el micositio www.2minutes.org.uk/
El spot, no deja de ser, de todas formas, una excelente accion de marketing viral con efecto previo; y si realmente resulta tan perturbador como anticipan, no será sino otra muestra mas de la picante y a veces cruda publicidad de bien público británica, cuyos orígenes se remontan a 1960, cuando Charles Saatchi publicó el famoso "Hombre Embarazado" para una campaña del ministerio de salud, promocionando el uso de preservativos.
por Patricio Cavalli
A las 21.17 del 10 de Agosto, los televidentes bitánicos (y los internautas del resto del mundo) podrán ver lo que ha sido llamado "Los dos minutos mas importantes de TV jamás vistos". El spot protagonizado por Steven Berkoff y creado por Grey Londres para la British Heart Foundation se llama "Observe su propio ataquecardíaco" y ya ha provocado oleadas de irritación y molestias en el Reino Unido, por lo que se anticipa un contenido directo y altamente perturbador.
Por ahora, todo lo que se puede saber está en el micositio www.2minutes.org.uk/
El spot, no deja de ser, de todas formas, una excelente accion de marketing viral con efecto previo; y si realmente resulta tan perturbador como anticipan, no será sino otra muestra mas de la picante y a veces cruda publicidad de bien público británica, cuyos orígenes se remontan a 1960, cuando Charles Saatchi publicó el famoso "Hombre Embarazado" para una campaña del ministerio de salud, promocionando el uso de preservativos.
viernes, 1 de agosto de 2008
Las olimpíadas del atraso.
Por Patricio Cavalli
El gobierno de China y su cómplice el Comité Olímpico Internacional, comienzan en forma inminente los juegos olímpicos de la regresión temporal.
¿Cómo? Mientras el mundo se mueve -con dificultad, sí- hacia sociedades más abiertas, más libres, más conectadas, unidas por redes y por conexiones múltiples; el COI y el gobierno chino han decidido y acordado poner restricciones al uso de la web.
Según informó la agencia de noticias Reuters, el Comité Olímpico Internacional ha accedido a algunas de las limitaciones, informó en un comunicado de prensa oficial, Kevin Gosper, funcionario del COI.
Según informó el diario Internacional Herald Tribune, tan sólo hace dos semanas, Jacques Rogge, el Comité Olímpico Internacional presidente, dijo a la agencia Agence France-Presse: "Por primera vez, los medios de comunicación extranjeros serán capaces de informar libremente y publicar su trabajo libremente en China. No habrá censura en Internet".
Según se informa, desde el centro de prensa de la Villa Olímpica, los reporteros no han podido acceder a páginas web entre las que se encuentran las de movimientos tibetanos; la independencia de Taiwán; la violenta represión de las protestas en la plaza de Tiananmen y los sitios de Amnistía Internacional, Radio Free Asia y varios periódicos de Hong Kong conocido por sus discurso político liberal.
Los Juegos Olímpicos, en algún momento la exaltación de altísimos valores humanos como la competencia sana; el trabajo en equipo; la amista y cooperación entre los pueblos y varios otros enumerados por el Baron Pierre de Coubertain, se van transformando en un símbolo de lo que atrasa, de lo que se empecina en seguir.
Execrable como es la censura en general y la censura mediática en particular; el punto es además comprender y ver cuáles son los signos de los tiempos que corren.
Censura, imposiblidad de conectarse, acceso limitado y monitoreado son elementos de un siglo que pasó; y de un encuentro mundial que hoy, atrasa.
El gobierno de China y su cómplice el Comité Olímpico Internacional, comienzan en forma inminente los juegos olímpicos de la regresión temporal.
¿Cómo? Mientras el mundo se mueve -con dificultad, sí- hacia sociedades más abiertas, más libres, más conectadas, unidas por redes y por conexiones múltiples; el COI y el gobierno chino han decidido y acordado poner restricciones al uso de la web.
Según informó la agencia de noticias Reuters, el Comité Olímpico Internacional ha accedido a algunas de las limitaciones, informó en un comunicado de prensa oficial, Kevin Gosper, funcionario del COI.
Según informó el diario Internacional Herald Tribune, tan sólo hace dos semanas, Jacques Rogge, el Comité Olímpico Internacional presidente, dijo a la agencia Agence France-Presse: "Por primera vez, los medios de comunicación extranjeros serán capaces de informar libremente y publicar su trabajo libremente en China. No habrá censura en Internet".
Según se informa, desde el centro de prensa de la Villa Olímpica, los reporteros no han podido acceder a páginas web entre las que se encuentran las de movimientos tibetanos; la independencia de Taiwán; la violenta represión de las protestas en la plaza de Tiananmen y los sitios de Amnistía Internacional, Radio Free Asia y varios periódicos de Hong Kong conocido por sus discurso político liberal.
Los Juegos Olímpicos, en algún momento la exaltación de altísimos valores humanos como la competencia sana; el trabajo en equipo; la amista y cooperación entre los pueblos y varios otros enumerados por el Baron Pierre de Coubertain, se van transformando en un símbolo de lo que atrasa, de lo que se empecina en seguir.
Execrable como es la censura en general y la censura mediática en particular; el punto es además comprender y ver cuáles son los signos de los tiempos que corren.
Censura, imposiblidad de conectarse, acceso limitado y monitoreado son elementos de un siglo que pasó; y de un encuentro mundial que hoy, atrasa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)